domingo, 10 de octubre de 2010

4 momentos incómodos para Correa

Una orden desató la gresca estudiantil
U. Católica
Redacción Guayaquil

La gresca en la U. Católica. El enfrentamiento entre estudiantes y la Policía violó la autonomía universitaria. La estudiante Karol Solórzano resultó agredida. Archivo EL COMERCIO

DIARIO EL COMERCIO
http://www.elcomercio.com/2010-10-10/Noticias/Politica/Noticia-Principal/EC101010P4TITULOREPORT.aspx

El 16 de agosto del 2008, el presidente Rafael Correa iba a dar su cadena sabatina desde el aula magna de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Tres días antes había iniciado la campaña por el referéndum aprobatorio para la nueva Constitución.

Antes de que Correa llegara, pocos estudiantes repartían volantes en favor del no en los bajos de la Facultad de Jurisprudencia. Cuando llegó Correa había 200 activistas agrupados.

El momento de la ruptura fue cuando Correa dijo: “Dice la seguridad que hay unos 50 estudiantes ahí, con huevos y tomates, para tratar de ofenderme... Yo no voy a dejar ofender la majestad presidencial. Así que, chicos, resuelvan ustedes mismos el problema. Ustedes son 400 y ellos son 50...”.

Al terminar la sabatina iniciaron los lanzamientos de piedras y otros objetos entre quienes apoyaban el No y los seguidores del Mandatario, en los parqueaderos de la institución.

El rector Michel Doumet quiso calmar a sus estudiantes. Los alumnos fueron replegados pero seguían enfrentándose con la Policía en varios sitios del centro.

Una de esas pedradas cayó en la ceja a la estudiante Karol Solórzano. Hubo heridos y asfixiados por el gas lacrimógeno. La gresca duró una hora. En medio de los incidentes, Correa salió en su vehículo escoltado por la seguridad.

El Gobierno, en cuatro cadenas nacionales, explicó su versión. Señaló a César Coronel, Werner Moeller, Raúl Gómez-Lince, Francisco Ycaza, Guido Jalil y Rodolfo Baquerizo como “los hijos de la oligarquía…”. En las imágenes también aparecieron los funcionarios municipales Julie Wohl y Andrés Roche en uno de los edificios de la U, acusados de instigar a los estudiantes.

El presidente de la federación de estudiantes, Eduardo Sánchez, fue acusado por sus representados de haberse tomado el nombre de la universidad para apoyar el sí en la Constitución.
Según Sánchez, el día del incidente comunicaron a Correa que había compañeros que estaban haciendo escándalos... y que quisieron subir al aula magna con la intención de irrumpir. “El Presidente lo único que me dijo fue vaya y concilie con sus compañeros... no era una marcha pacífica”.

El Consejo Directivo de la Universidad puso una demanda en el Ministerio Fiscal para sancionar a los responsables de las agresiones. Según Doumet, la fuerza pública violó la autonomía universitaria y Correa no fue su invitado.

Luego, el Gobierno interpuso una demanda por supuesto atentado contra la seguridad del Presidente y del Estado. Ambos casos cayeron en manos del fiscal Francisco Campodónico.

Correa pidió a las autoridades de la Universidad sancionar a los responsables “vamos a ver si por pelucones no les hacen nada”. En su versión enviada a la Fiscalía, señaló que el motín de los estudiantes “fue bloquear la caravana presidencial para poder apedrearla”.

Tras el proceso, la jueza segunda de lo Penal de Guayas, Zoila Alvarado, dictó, el 20 de diciembre de 2008, el sobreseimiento de este polémico caso.

Octubre 2009
Correa se ganó la risa de los indígenas
Conaie
Redacción Cuenca

El proyecto de Ley de Aguas enfrentó al presidente Rafael Correa y a los indígenas. Las protestas desencadenaron en una tragedia el 30 de septiembre del 2009, en Macas (Morona Santiago).

Un perdigón impactó en la cabeza y mató al profesor Bosco Wisuma. Otros 39 policías resultaron heridos. El deceso ocurrió mientras policías despejaban a los manifestantes en el puente sobre el río Upano.

Los shuar protestaban en rechazo a la Ley de Aguas y la política minera. Esta muerte dio lugar a una serie de inculpaciones. Desde el Gobierno se imputó como responsables a los compañeros que dispararon en medio de la multitud.

Los dirigentes de la Federación Shuar, entre ellos Pepe Acacho, insisten en que la munición salió de alguna arma policial. Este fatal episodio profundizó más las fricciones entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Gobierno.

Los duros sucesos en Morona Santiago obligaron a que Correa dialogara cinco días después con los indígenas. El encuentro en Quito fue tenso y hubo dirigentes indígenas que levantaron la voz de protesta. Correa estuvo acompañado del vicepresidente, Lenín Moreno; el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, y varios ministros de Estado.

Marlon Santi, de la Conaie, estuvo a la cabeza de los indígenas. Afuera, en la Plaza Grande esperaban unos 2 000 indígenas.

Fue una reunión tensa, donde el Régimen fue cuestionado. Allí donde Correa se ganó la mofa de los presentes cuando Santi habló del irrespeto, de parte del Gobierno, al movimiento indígena y a sus líderes al tildarlos “de cuatro pelagatos, chiflados que representan el 2% de la población”.

El presidente Correa reaccionó molesto y preguntó por dos ocasiones ¿dime Marlon, quién es ese estúpido que dijo eso? El líder de la Conaie refutó: “Usted señor Presidente”. La respuesta causó murmuraciones entre los miembros del Ejecutivo que más tarde argumentaron que se trató de una mala interpretación.

Finalmente, los diálogos con los indígenas terminaron en manos del vicepresidente Moreno.

Entre los acuerdos suscritos fue esclarecer la muerte de Wisuma e investigar los mensajes emitidos de la radio Arutam (de la Federación Shuar) que aparentemente incitaron a la violencia.

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones dispuso en diciembre del 2009 el retiro de la frecuencia, pero no prosperó por la apelación de la Federación Shuar y la falta de pruebas.

Nunca se presentó la cinta donde supuestamente se decía que los locutores llamaron al pueblo shuar a que saliera con flechas, lanzas, veneno y armas a enfrentar a la Policía, recuerda Acacho.
Santi dice que en memoria de su compañero Wisuma hizo respetar el estado plurinacional y logró la inclusión de los indígenas en la elaboración de las leyes de Agua y Minería. Un año después, según Acacho, el Gobierno no ha indemnizado a la esposa e hijos de Wisuma, como lo ofreció.

El Gobierno mantiene una confrontación directa con Santi; en reiteradas ocasiones ha dicho que la actual dirigencia no está a la altura del movimiento indígena.

Punto de Vista. Francisco Rocha/ Analista




‘Persiste su estilo agresivo’

El Presidente de la República se ha acostumbrado a relacionarse con el pueblo ecuatoriano y los estamentos de la sociedad de modo agresivo. Le da lo mismo hablar frente a sus aliados o dar un discurso en un cuartel, en una escuela... Tiene el mismo estilo de agresividad, prepotencia por saberse respaldado.

Pero la responsabilidad de un estadista está en darse cuenta que Ecuador no quiere solo palabras sino el cambio real. Entonces nos encontramos con un 30 de septiembre que le falla al Presidente porque un sector termina faltándole al respeto.

Eso pasa cuando no se ejerce la Presidencia y se irrespeta la institucionalidad del país.
Enero 2010

Solano, el taxista que fue a prisión
Machala
Redacción Machala

Los compañeros de trabajo de Julio Solano aún bromean con el incidente que este conductor de taxi, en Machala, tuvo con el presidente Rafael Correa, el 26 de enero.

“Lo llaman por teléfono simulando la voz del Presidente, y le piden una carrera”, bromea José Narváez, compañero en la compañía Rentaflash.
Solano evita referirse al tema. El conductor fue noticia cuando el presidente Correa ordenó su detención, en medio de un recorrido en Machala. Solano fue subido a la fuerza al balde de una camioneta policial, por tres efectivos que prestaban seguridad al Primer Mandatario.
Según el parte policial de aquel día, Solano hizo gestos obscenos e insultó al Presidente. Correa detuvo la caravana y se bajó de su vehículo para perseguir a Solano hasta una pequeña lubricadora. Pero ese detalle se omitió en el parte policial.
Solano pagó USD 4 de multa como infracción por escándalo público y fue liberado horas después. Como evidencia del altercado quedaron moretones en sus brazos y las imágenes de la rudeza de la aprehensión. Al igual que Solano, otros ciudadanos han sido detenidos por supuestamente faltar al respeto al Jefe del Estado.

El 15 de junio de 2007,Mauricio Xavier Ordóñez fue detenido en los alrededores de la Base Aérea de Quito. El 13 de diciembre de 2008, en Salinas (Santa Elena), Jaime Péndola y Melisa Rivera fueron detenidos por la misma razón y liberados horas después. El 28 de octubre de 2009, Giancarlo Zunino y Félix Pilco fueron detenidos por colocar carteles que declaraban persona no grata al Presidente. Salieron libres el 5 de noviembre.

El 9 de enero de 2010,Pedro Almeida fue detenido en Vinces por mostrar un cartel al Presidente; también fue liberado.

Julio 2010
El Presidente fue pifiado en La Cocha
Cotopaxi
Redacción Sierra Centro

El domingo 18 de julio, el presidente Rafael Correa no fue recibido como un ‘mashi’ (compañero en idioma quichua) en la marginada comuna La Cocha, en Cotopaxi. Esa mañana, Correa criticó la denominada Justicia Indígena en una de las poblaciones donde más se ejecuta esta práctica.

Allí, en los dos últimos años, los comuneros han castigado a los involucrados en cerca de 40 casos por robo, asesinato, violación y adulterio. El último, y el que más polémica ha ocasionado, fue el asesinato del estudiante de 21 años Marco Antonio Olivo, el 9 de mayo pasado.

Ese día, cinco jóvenes fueron capturados, sentenciados por la comunidad y luego puestos a órdenes de la justicia común para su juzgamiento. El caso todavía altera los ánimos.

Por eso, cuando Correa mencionó el tema, 70 días después de esos hechos, la mayoría de los 200 comuneros se molestó. El Presidente emplazó a los pobladores a que abandonaran la justicia indígena y que no confiaran en sus líderes cuando los convocaran a bloquear las carreteras.

Fernando Olivo, hermano del joven asesinado, estuvo ese día en La Cocha durante la visita de Correa. “Cuando el Presidente mencionó que el caso de La Cocha no tenía precedente en la violación de los derechos humanos, la mayoría de gente se incomodó. Le pidieron respeto para el derecho de los pueblos indígenas. Lo pifiaron y hubo un cruce de palabras con algunas mujeres que le solicitaron respeto para la justicia indígena”.

Ricardo Chaluisa, presidente de la comuna La Cocha, también recuerda ese acontecimiento. “El presidente Correa llegó en la mañana y sin avisar con anterioridad. Contradijo a nuestra justicia y dijo que esta solo se aplica en problemas de linderos y cuando se pasa una gallina a otra propiedad. La comuna se enardeció. Correa también se molestó. Hubo palabras, gestos. Luego se tranquilizaron los ánimos y se marchó en paz”.

Un irritado Correa habló a través de un micrófono, mientras los comuneros formaban una media luna. Vestía una chaqueta azul, jeans, camisa celeste y un sombrero negro de copa similar a los que utilizan los indígenas de esa zona. En esos días hubo manifestaciones indígenas.

No hay comentarios: