lunes, 7 de septiembre de 2009

77 mil personas se perjudicarían al eliminar la flota pesquera

EL UNIVERSO

Así lo indicó el presidente de la Asociación de Armadores de barcos pesqueros y camaroneros, Juan Carlos Correia.

Aseguró que representan $ 36 millones dentro del consumo interno de pescado pequeño, que se consume a nivel popular, "estamos hablando de que tenemos el 55% de ese mercado". Esta aseveración la hace tras el pronunciamiento del presidente de la República, Rafael Correa, de eliminar la flota pesquera de arrastre.

En diálogo con Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil), Correia indicó que cuando la flota desaparezca habrá un incremento en el precio y desabastecimiento del pescado en el mercado. Además, 77 mil personas se perjudicarían al eliminarla.

Comparó esta situación con lo que está sucediendo en Venezuela, y lo atribuye a "medidas torpes como las que se están tomando".

Indicó que hace tres meses ya estaban trabajando en un plan de reordenamiento, como inciativa del sector camaronero de arrastre, con la finalidad de ordenar a los barcos que no estaban operando correctamente y se queden los que están capacitados para hacer el trabajo.

Borbón o Borbollón

Foto: Parroquia Borbón, muelle. Esmeraldas News.


Publicación de DIARIO LA HORA ESMERALDAS

Ubicada en el noroccidente de la provincia de Esmeraldas, la parroquia Borbón sigue siendo uno de los puertos comerciales más importantes de la zona norte, por el agitado comercio a las distintas comunidades.

Los primeros pobladores de lo que es actualmente la parroquia Borbón se asentaron frente a donde está actualmente la cabecera cantonal, formando los caseríos, que denominaron Cantarrana y El Naranjo.

Entre las primeras personas que llegaron están Thomás Marret y Eulalia Nazareno, así como Edelmo Panchano. Se conoce que el área donde se asienta la población fue comprada en mil sucres a una persona de apellido Bayona.

La primera vivienda fue construida por Juan Regis Montaño, luego Santiago Montaño, Tránsito Márquez, Laurencio Mejía, Etelvina Moscoso, Gervasio Hurtado, Juana García, entre otros, que llegaron desde distintas comunidades para formar una nueva población.

Nombre

Sobre por qué lleva el nombre de Borbón, algunos aseguran que hacia esas tierras llegaron unos españoles de apellido Borbones, mientras que otros afirman que el nombre se debe a los borbollones de agua que se forma en la confluencia de los ríos Cayapas y Santiago.

Los deseos de crecer hicieron que sus primeros habitantes el 23 de noviembre de 1928 crearan en el Centro Progreso Borbón, siendo Pedro Enrique Mosquera uno de los hombres considerados más activo, luchador y emprendedor.

Fue en ese año que, debido a su ubicación geográfica, empieza a surgir el comercio con la compra de tagua. Las acciones del Centro Progreso Borbón hicieron que el alcalde de Esmeralda en esa época, Luis Prado Viteri, se interesara por la parroquialización y luego de tres sesiones realizadas se apruebe mediante Decreto Presidencial emitido por Enrique Gallo, el 3 de agosto, siendo puesto en vigencia el 12 de septiembre de 1938.

Escuela

Ya para ese entonces habiendo niños en edad escolar se crea la primera escuela a la que se le llamó ‘México’, debido a que dos ciudadanos de origen mexicano que por esos tiempos estaban por Borbón, contribuyeron para la construcción de la escuela, en una loma.

Funcionó inicialmente con dos profesores y por muchos años estuvieron de un lugar a otro. De acuerdo con versiones de viejos pobladores de Borbón, los niños recibían clases con Luciano Tafur y las mujeres con Betzabeth Piñeiros. (MBM)

Trabajadores denuncian acoso

Foto: Obrero trabajando en la Refinería de Esmeraldas. Esmeraldas News.




07-09-2009 EL DIARIO

Ramiro Guerrero, presidente del Comité de Empresa de Petrocomercial, denunció una permanente persecución a los trabajadores petroleros.



El dirigente reveló que a pesar que Petroecuador cuenta con un equipo de menos 150 abogados para atender las demandas legales, han ingresado más profesionales del Derecho, para perseguir a los trabajadores.

Dijo que es el caso del estudio jurídico: Gómez Mera, al que se le paga 37 mil dólares mensuales para que emita informes sobre un trabajador con visto bueno, en cuyo caso la recomendación es el despido intempestivo.

Indicó también, que Petrocomercial ha contratado abogados para esa misión. Esto, según Guerrero contraviene el manual de contrataciones que señala que se contratará a estos profesionales, para casos específicos y no para casos generales.

El dirigente alertó que los cambios de puestos se relacionan con personas que tienen 30 y 35 años de servicio, con experiencia en el sistema operativo. “Estamos hablando de la Refinería de Esmeraldas, Complejo Industrial Shushufindi y todas las estaciones de poliductos y terminales como Manta-Pascuales y el Beaterio”, agregó. “Responsabilizamos a las autoridades ante cualquier eventualidad en las áreas operativas”, subrayó.

domingo, 6 de septiembre de 2009

URGENTE!!! John Merino falleció por gripe AH1N1

21:32 | El Jefe de Seguridad de la Presidencia de la República permaneció 28 días internado en el Hospital Militar



Redacción EL COMERCIO

El jefe de Seguridad de la Presidencia de la República, teniente coronel John Merino, falleció hoy a las 20:10, en el Hospital Militar de Quito, víctima de un paro cardiorespiratorio. Él fue internado el 10 de agosto último, con un cuadro gripal agudo.

Ya en la casa de salud, los médicos detectaron que tenía el virus AH1N1 en su organismo. Merino permaneció internado 28 días. El director del Hospital Militar, Mariano Granja, informó que desde el viernes pasado, el oficial no respondía al intenso tratamiento al cual fue sometido.

Hoy, en la tarde, entró en un proceso terminal y su estado se volvió extremadamente crítico. “Hicimos todos los esfuerzos posibles para salvarlo, pero ya estaba en un estado de muerte inminente”.

Desde que ingresó al hospital, los especialistas le colocaron respiradores mecánicos y permanentemente le aplicaron diálisis.

A las 20:30, el presidente Rafael Correa y la cúpula del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas llegaron a la casa de salud para dar el pésame a los familiares del fallecido. Hasta las 22:00, aún no concluían los trámites para sacar el cadáver del hospital.

Estaba previsto que luego sea llevado al Salón Amarillo de la Presidencia de la República, para su velación. El féretro será trasladado mañana a Guayaquil.

Merino desempeñó el cargo de jefe de Seguridad desde el 14 de enero de este año y su labor era responder por la integridad del Primer Mandatario. El compromiso lo cumplió hasta el 10 de agosto último cuando se agudizaron síntomas como fiebre, dolor corporal, tos, propios del AH1N1.

Hasta el ahora, el Ministerio de Salud reporta 44 muertes a causa del AH1N1 y más de 900 contagiados en el país.

URGENTE!!!! Un muerto y 2 policías gravemente heridos en balacera

DIARIO EL UNIVERSO


MAJUA, ESMERALDAS
Manuel Toro



La balacera ocurrió a las 16:00, en la parroquia Majua, a 5 minutos de Viche, en la carretera Esmeraldas - Quinindé.

El coronel Fausto Tamayo, jefe del Comando de la Policía de Esmeraldas, dijo que la balacera se produjo en momentos en que los Policías actuaron atendiendo el pedido del Teniente Político de la parroquia, quien les solicitó ayuda para detener a un presunto delincuente de apellido Reyes y a quienes todos identifican con el alias de “Asediado”.

“Los Policía cumplieron con su deber, capturaron al delincuente y cuando lo transportaban en una canoa hacia el poblado, apareció una turba que abrió fuego contra los uniformados y logró recatar al delincuente quien se dio a la fuga”, dijo el jefe de la Policía.

Los uniformados repelieron el ataque usando sus armas. El Policía Mauro Montaño recibió dos impactos de bala en la cabeza; su compañero, Orlando Leiva, está herido con un disparo en el tórax, costado derecho y fueron ingresados a la sala de urgencias del hospital Naval. En horas de la noche Mauro Montaño fue llevado a Quito en una ambulancia.

Mientras que, uno de los atacantes que liberó al detenido falleció en el cruce de balas y otro más está herido. Moradores de la parroquia Majua, vía telefónica, dijeron que el fallecido es de apellido Reyes, pero el dato no fue confirmado por la Policía.

Al momento se realiza un operativo policial en el sector para tratar de recapturar al prófugo y detener a los autores de los disparos que hirieron a los uniformados. Mientras que, en las afueras del hospital Naval, ubicado en Las Palmas, familiares de los Policías heridos se mostraron preocupados por lo ocurrido.

Esmeraldas, con la Corona del Banano


En una velada de mucho glamour y colorido que se extendió hasta las dos de la madrugada de ayer, fue electa la esmeraldeña Viviana Cortez como la nueva Reina Nacional del Banano y la guayaquileña, Gisela Flores, Virreina.
El acto de elección y coronación se desarrolló en el Coliseo de Deportes del cantón El Guabo. Con un marcado retraso inició la programación -22h30- y se extendió hasta las dos de la mañana de ayer. El Opening estuvo a cargo del grupo de danza de Cristel Cobos acto seguido salieron en traje de baño las seis candidatas de diferentes provincias del Ecuador.

Las candidatas participantes fueron: María José Almiño, representante de Guayas; Viviana Cortez, de Esmeraldas; Sadia Mackliff y Cinthia Chica Gómez, de El Oro; por Guayas, Gisela Flores; y por Manabí, Shirley Rodríguez.

Luego del desfile en traje de baño de las seis hermosas candidatas, apareció en el escenario Víctor Anker, “el Ricardo Arjona ecuatoriano”, quien se robó los aplausos del público que se dio cita al escenario deportivo.

Posteriormente desfilaron en traje típico que el jurado eligió al mejor diseño al vestido de la esmeraldeña Viviana Cortez. La banda fue colocada por la Reina del cantón El Guabo, Paula Guerra También eligieron a la Señorita Fotogénica, dignidad que recayó en la manabita, Shirley Rodríguez. La banda consagratoria fue colocada por nuestro corresponsal en El Guabo, Miguel Asanza.

Entre las seis candidatas eligieron a la Señorita Amistad, Gisella Flores, representante de la provincia del Guayas.

Mientras el jurado calificador integrado por Geanella Guevara Reina de Machala, Tatiana Torres y Carlos Mera, diseñadores de moda; Dennys Klein y Mónica Martínez, modelos profesionales, actuó el cantante guayaquileño Danilo Parra.

Luego salieron a la pasarela las seis candidatas para conocer el veredicto del jurado calificador que ya había designado a las ganadoras. Así los conductores del programa; Silvia Ponce y Roberto Angelely, anunciaron que Viviana Cortez de la provincia de Esmeraldas, era la nueva Reina Nacional del Banano y Gisela Flores, de la provincia del Guayas, había sido designada como Virreina.

La colocación de la banda a la nueva Reina Nacional del Banano, fue ceñida por la viceprefecta de El Oro, Teresa Rodas Cuena de Ajila, la corona fue colocada por la Reina Saliente. Mientras tanto que la cinta a la Virreina, Gisela Flores, fue colocada por el alcalde de El Guabo, Jhon Franco.

Días antes de la elección las candidatas realizaron varias actividades; dialogaron con los funcionarios de la Municipalidad guabense; conocieron la Quinta Matilde, en donde hubo una sesión fotográfica.

Posteriormente se trasladaron hasta el balneario Bajoalto, en donde se desarrolló la sesión de fotos en traje de baño.

sábado, 5 de septiembre de 2009

La Reina Nacional del Banano es esmeraldeña

18:02 | La representante de Esmeraldas, Viviana Cortez, fue elegida Reina Mundial del Banano, capitulo Ecuador 2009, la madrugada de hoy en una velada que inició la noche del viernes en el coliseo de deportes de la ciudad de El Guabo, en el norte de El Oro. La Reina, nacida en la localidad de San Lorenzo, también se hizo con el título de Mejor Traje Típico.

Foto: Esmeraldas News


EL COMERCIO

La representante de Esmeraldas, Viviana Cortez, fue elegida Reina Mundial del Banano, capitulo Ecuador 2009, la madrugada de hoy en una velada que inició la noche del viernes en el coliseo de deportes de la ciudad de El Guabo, en el norte de El Oro. La Reina, nacida en la localidad de San Lorenzo, también se hizo con el título de Mejor Traje Típico.

El certamen, que se prolongó hasta la 02:00 de hoy, permitió escoger a la representante de Ecuador para el Reinado Mundial del Banano, que se celebrará el próximo miércoles 23 de septiembre, en Machala.

Como virreina fue elegida la candidata de Guayas, Gisella Flores, quien además sumó el título de Señorita Amistad. La prensa gráfica eligió a Shirley Rodríguez, representante de Manabí, como Miss Fotogenia.

El certamen fue conducido por los presentadores de televisión Roberto Angelelli y Silvia Ponce.

Las seis candidatas desfilaron en traje de baño, traje típico y traje de noche. El espectáculo artístico estuvo a cargo del cantante guayaquileño Danilo Parra.

Los búfalos desplazan a los tractores, burros, caballos y mulares en Esmeraldas




Fotos y Textos
Manuel Toro
Esmeraldas News

Los tractores están desapareciendo de las haciendas dedicadas a la siembra y cultivo de palma africana en los cantones Quinindé y La Concordia. Los burros, caballos y mulares, que eran usados para el acarreo de la fruta de palma hacia los camiones recolectores que transportan el producto hacia las plantas procesadoras, también han sido desplazados.
Los hacendados tienen una alternativa buena, novedosa y barata: los búfalos de agua (Bubalus bubalis), un gran bóvido procedente del sudeste asiático, que es tan fuerte y robusto como un tractor, que no necesita comida especial, puede cargar entre 1.5 y 2 toneladas de carga en un solo viaje y además se reproduce sin ningún tipo de contratiempo en cautiverio.


La idea de importar búfalos surgió hace 15 años atrás, cuando la siembra y cosecha de palma africana empezó a realizarse en cantidades industriales en Quinindé y La Concordia. Empresas como Palmeras de los Cien, (Palcien) y Palmeras de los Andes, fueron las primeras en importar los bóvidos para hacer las primeras pruebas.
Los resultados fueron mejor de lo que se esperaba. Los hacendados usaban burros, mulares y caballos para el acarreo de la fruta de la palma, desde la plantación hasta los camiones. Un burro necesitaba realizar entre 7 y 12 viajes para acarrear una tonelada de fruta hasta el camión, un mular hace entre 5 y 7 viajes para transportar la misma cantidad y un caballo requiere hacer más de 15 viajes.
Los hacendados empezaron a usar tractores, los cuales cargan entre 2 y 3 toneladas de fruta en un solo viaje, pero con el pasar de los meses descubrieron que las ruedas de los tractores dañaban las raíces de las palmas lo que les ocasionaban a largo plazo pérdidas.





Entonces llegaron los búfalos; estos animales fueron importados desde el Asia y cada uno de ellos puede cargar en un solo viaje entre 1.5 y 2 toneladas de carga. Se escogió al búfalo asiático, también llamado búfalo de agua, por ser un animal muy fuerte. Se les llama búfalos de agua porque pasan la mayor parte del tiempo sumergidos en un charco de agua y lodo, inclusive duermen echados dentro del charco.
El búfalo es por naturaleza un animal altamente agresivo y peligroso. Los que se usan en las haciendas de palma africana están domesticados, pero eso no garantiza la seguridad de sus cuidadores. Son solitarios y recelosos, no olvidan fácilmente un rostro y cuando son maltratados son muy vengativos.
Gissela Casanova, estudiante de Comunicación Social de la Extensión de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres en La Concordia, cuyo hermano, Jéfferson Casanova, posee 7 búfalos en la hacienda Bertha María, ubicada en el poblado de La Independencia, define a los búfalos como “inmensos, mucho más grande que un toro, con casi 2 metros de alto, más de 20 toneladas de peso y una cornamenta que infunde temor a cualquiera”.
Precisamente, Jéfferson Casanova puso en venta sus 7 ejemplares debido a que en su hacienda no cuenta con agua suficiente para los animales. Casanova dice que compró los búfalos hace 2 años atrás a un valor de 900 dólares cada uno y que nunca se enfermaron ni atacaron a ninguno de sus trabajadores.
“El único problemas es que ellos tienen su propio horario de trabajo y hay que respetarlo, trabajan desde las 07h00 hasta las 14h00, a esa hora se van a su charco, se acuestan en el lodo y no se mueven de ahí hagas lo que hagas, si los obligas a moverse se vuelven agresivos y pueden atacarte”, dice.


Los trabajadores de esta hacienda no admiran a los búfalos, todo lo contrario, dicen que son animales vengativos y perezosos. “Tú no los puedes golpear, si los maltratas ellos no se olvidan de tu rostro y esperan el momento preciso para embestirte y desquitarse, cuando tu maltratas a un búfalo, es mejor que no te vuelva a ver nunca más en su vida porque él siempre estará esperando el momento oportuno para el desquite”, dice Gissela Casanova.
En las plantaciones de palma africana, solamente usan búfalos machos ya que son de mayor tamaño y soportan mucho más carga. En la hacienda Esmeraldas, ubicada en el kilómetro 193 de la carretera Esmeraldas – Santo Domingo, propiedad de Milton Torres existen 6 búfalos para el trabajo de cargo.
Mario Álava, encargado de hace 8 años atrás de cuidar a estos animales, dice que el búfalo es muy dócil cuando conoce a las personas, pero con los extraños su comportamiento es diferente y puede llegar a ser agresivo.
Mario Álava, ingresó a un potrero donde se encontraba pastando uno de los búfalos llamado “Niño”. Pese a que Álava mantiene constantemente contacto con estos animales, “Niño” no permitió que se le acerque. “Es que son las 4 de la tarde, el piensa que lo voy a hacer trabajar y su horario terminó a las 2, por eso no se deja coger”, dijo.




Álava agrega, que no tiene referencia de ningún caso conocido de ataque de búfalos a sus cuidadores, mientras que, los estudiantes de periodismo, Karina Espinoza, Gissela Casanova, Angélica Barreiro y Carlos Andrade, quienes realizaron una investigación sobre el comportamiento de estos animales, dicen que los búfalos pueden reaccionar violentamente contra personas desconocidas o contra quienes los maltratan y que se han presentado casos de personas que han tenido que ser hospitalizadas con traumatismos graves.
La leche de búfalo es rica en grasa y proteína. En otros países se la usa para la elaboración del queso mozarela ya que para obtener 1 kilo de queso mozarela se requieren de 10 litros de leche de vaca y solamente 5 litros de leche de búfalo. En Esmeraldas no se usa la leche, ni la carne ni el cuero del búfalo, que en Asia es altamente requerida para la elaboración de cascos para motociclistas.




CORTOS

Aunque no hay datos estadísticos varios hacendados mantienen criaderos de búfalos en cautiverio, en los cantones La Concordia y Quinindé, uno de ellos es Milton Torres. Cada búfalo es vendido a un precio de 1000 y 1.200 dólares.

Las hembras son mucho más pequeñas que los machos y nunca superan la tonelada de peso, sus cuernos son aplanados y se curvan hacia atrás, todos los búfalos de Quinindé y La Concordia son de color negro, aunque también puede haber búfalos blancos.

Se lo llama búfalo de agua por su preferencia por las áreas encharcadas o pantanosas, donde se sumerge parcialmente y caminan sobre el lodo del fondo sin dificultad, gracias a sus anchas pezuñas que le impiden hundirse en exceso.

El búfalo es usado en el sudeste asiático para tirar del arado, sobre todo en los arrozales, donde su capacidad para moverse en zonas encharcadas resulta muy útil y por ello es preferido a otros bovinos domésticos.


viernes, 4 de septiembre de 2009

Un censo ayudará a depurar el padrón en Selva Alegre

14:04 | En la parroquia aún no se elige a los vocales. En dos ocasiones se suspendieron los comicios, por enfrentamientos.



DIARIO EL COMERCIO

Por tercera vez, el Consejo Nacional Electoral (CNE) intentará realizar las elecciones en la parroquia Selva Alegre, cantón Eloy Alfaro, ubicada en el norte de Esmeraldas.

Esta es la única localidad del país que aún no elige a los miembros de la Junta Parroquial. Los enfrentamientos entre militantes del MPD y del Movimiento País contra activistas de la alianza Izquierda Democrática-Movimiento Municipalista, que se disputan el gobierno local, obligaron a suspender los comicios por dos ocasiones.

Eso ocurrió el 14 de junio y el 19 del mismo mes.

Los dos grupos se acusan mutuamente de haber inflado el padrón electoral, con cambios masivos de domicilio.

Presley Grueso, director de la Delegación Provincial del CNE, asegura que se realizan los ajustes técnicos para convocar nuevamente a elecciones. Esta última semana, por ejemplo, 10 técnicos de la Dirección de Geografía y Registro Electoral del CNE y cuatro funcionarios del Tribunal Electoral de Esmeraldas visitaron casa por casa para verificar los datos.

El informe del censo, que tiene como objetivo depurar el padrón electoral, deberá estar listo hasta el martes próximo, según Francis Baquero, director del equipo técnico.

Con esos datos, el Pleno de la Delegación Provincial del CNE de Esmeraldas fijará, la próxima semana, la fecha para las elecciones en Selva Alegre.

Entre tanto, Augurio Mina, presidente de la Junta Parroquial, continúa en funciones prorrogadas. Él, auspiciado por la alianza Izquierda Democrática-Movimiento Municipalista, aspira a la reelección.

De acuerdo con los informes del CNE, en el último intento de sufragio en Selva Alegre votó el 56,9% de los 854 integrantes del padrón. Los vecinos de la parroquia rezagada pensaban que con los votos, que representaban más de la mitad, se podía tomar una resolución. Pero el CNE consideró prudente depurar el padrón, para evitar problemas.

En esta parroquia, de las 854 personas que constan en el registro electoral, 214 realizaron el cambio de domicilio días antes de las elecciones.

“La cifra, sin embargo, está dentro de los parámetros aceptados”, aseguró Julio Yépez, delegado del CNE, quien supervisó el proceso anterior.

En su opinión, el reglamento considera normales esos cambios en el padrón.

En Selva Alegre, los ajustes de datos representan una cifra alta, si se comparan, por ejemplo, con los cambios de domicilio registrados en la parroquia Camarones. Allí se realizaron 154 cambios en el padrón que tiene 1 551 votantes.


DE ÚLTIMA HORA


13:00
Renault comparecerá ante la FIA por sospecha de fraude


12:50
Fitch sube la calificación de la deuda ecuatoriana


14:00
Mil campesinos tienen su ‘súper’ en Azuay


11:50
El Municipio de Quito inicia la gratuidad en la atención de salud


14:04
Un censo ayudará a depurar el padrón en Selva Alegre


15:00
Juez Juan Núñez pide su retiro del caso Chevron


15:24
Cientos de personas marcharon en el mundo contra Hugo Chávez


15:50
Petroecuador y Pdvsa formaron la empresa mixta Río Napo


15:50
Obispos de Quito, Bogotá y Caracas piden a sus gobiernos superar las tensiones


15:45
La Tricolor partió a Medellín

El paludismo preocupa en San Lorenzo

Foto: Vista aérea de la ciudad de San Lorenzo. Esmeraldas News.




EL UNIVERSO

Manuel Toro
ESMERALDAS


Los casos de paludismo se han cuadruplicado en los primeros ocho meses de este año en el cantón San Lorenzo, por lo que el Departamento de Epidemiología de la Dirección Provincial de Salud dispuso que se tomen medidas de prevención.

Washington Benavídez, epidemiólogo de la Dirección Provincial de Salud, reveló que se han contabilizado 203 casos, de los cuales 50 son de la variedad falciparum, que es mortal si no se lo trata a tiempo.

Según las estadísticas de Salud, en el mismo periodo en 2008 se registraron 54 casos en esta localidad fronteriza, por lo que se está analizando realizar fumigaciones, impregnación de toldos, mosquiteros y eliminación de recipientes que sirven como criaderos de los vectores que transmiten la enfermedad, en este caso el mosquito aedes aegypti.

URGENTE!!! Comienzan las protestas en contra de Chávez en casi 100 ciudades del mundo

Agencia EFE

El promotor de la protesta "No más Chávez", Alejando Gutiérrez, aseguró hoy a Efe que las marchas comenzaron en cerca de 100 ciudades del mundo y en 30 ciudades colombianas y dijo que "se detecta que la gente quiere salir a la calle".

Gutiérrez señaló que en varios países europeos ya se han desarrollado las protestas "con éxito", y destacó las convocatorias de Madrid, París y Berlín.

"Pensamos que van a salir muchas personas de todos los puntos del globo para manifestarse en contra del presidente Chávez. El mundo está ya cansado de sus intromisiones y es el momento de hacérselo saber", sentenció el organizador.

El promotor se encuentra en uno de los sitios de concentración en el centro de la capital colombiana y señaló que junto a él ya hay bastante gente concentrada para iniciar una marcha.

La protesta "No más Chávez" nació de la indignación de cuatro grupos de jóvenes tras las declaraciones que Chávez hizo el pasado 23 de agosto en su programa dominical "Aló, Presidente", en las que acusaba a los colombianos de ser "traidores" y los invitaba a sumarse a su "doctrina bolivariana".

Las relaciones entre Colombia y Venezuela están congeladas por decisión de Chávez, que respondió así al hallazgo de armas de procedencia venezolana en manos de la guerrilla colombiana y a un acuerdo por el que EE.UU. podrá hacer uso de bases militares colombianas.

Los organizadores de la movilización integraron un colectivo que se sirvió de Facebook, de Twitter y de varias páginas de internet para convocar la marcha "No más Chávez", que ha llegado en poco más de una semana a más de treinta países y ha recibido el apoyo de más de un millón de personas.

El embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez, dijo este jueves que las marchas convocadas en contra del presidente Chávez representan una campaña de "odio" y buscan "desviar la atención de asuntos medulares".

"Se trata de una campaña orquestada en laboratorios sucios en la sombra para desviar la atención del pueblo colombiano y también de algunos otros países en donde se pretende (llevar a cabo) esta iniciativa", dijo Márquez a la emisora colombiana de radio RCN.

El partido de Chávez ha convocado para hoy una ofensiva nacional y mundial en defensa de la "revolución" bolivariana y en contra de la "política guerrerista del imperio norteamericano en contra de América Latina".

Colegas, tengan cuidado


Por: Rubén Darío Buitrón.


Colegas reporteros. Editores. Periodistas. Articulistas. No se atrevan a hacerlo. ¿Acaso ignoran que las leyes prohíben expresamente juzgar a las figuras sagradas?

¿Cómo es posible que desconozcan que no es permitido siquiera realizar encuestas acerca de la popularidad y, peor, de la credibilidad de Su Majestad?

Recuerden que esa actitud no es políticamente correcta.

¿Juzgar al Rey? ¿Cómo se les ocurre? ¿Han olvidado tan pronto aquella experiencia del semanario que hace dos años, un día de diciembre, se atrevió a preguntar a sus lectores quién era el personaje más popular del 2007?

Para muchos fue una ofensa, porque el elegido no fue el Rey sino un ciudadano cualquiera que luchaba para que se transparentaran los hechos y los responsables de los años más oscuros del poder político en el país.

¿Lo recuerdan? Quizás no, porque poco tiempo después ese semanario desapareció. O lo desaparecieron. Es una estrategia eficaz para contribuir a la amnesia generalizada como herramienta indispensable para reinaugurar, cada vez, las esperanzas.

Celebrar el ascenso al trono de Su Majestad tampoco es un argumento para que los medios de comunicación decidan, sin permiso de las autoridades gubernamentales, evaluar su gestión o poner en escena sus fortalezas y debilidades.

¿Que el 91 por ciento de ciudadanos está a favor? ¿Qué el 51 por ciento lo considera democrático? No. Ni siquiera importa que el sondeo resulte abrumadoramente favorable al Rey, porque ni él ni las leyes sagradas aprobadas por él conciben que se les critique y, peor, que las encuestas demuestren que un porcentaje de ciudadanos, por mínimo que fuera, no aprueba lo que está haciendo al frente del Gobierno.

¿Someter al Rey al escrutinio popular? ¿Permitir que la gente común exprese su criterio?

¡Por favor! Desde su instauración, la Monarquía ha sido categórica en su decisión de que no puede ser objeto de debate, deliberación, cuestionamiento, escrutinio o pedido de rendición de cuentas. Si ustedes ya lo saben, ¿por qué se arriesgan a que el Rey los fustigue públicamente u ordene su enjuiciamiento y prisión? ¿Para qué tanta temeridad si esta solo conduce a la censura, la clausura o el exilio? ¿Qué sentido tiene provocar a la Monarquía al punto que la Policía se vea obligada a allanar las imprentas y secuestrar más de 100 mil ejemplares de las ediciones que pretendían salir a las calles con los resultados de la encuesta sobre la gestión de Su Majestad?

No, no se atrevan. Diez años después del ascenso al trono del rey Hasán II, todos ustedes, colegas -periodistas, editores, articulistas-, deberían tener muy claro que en una monarquía fundamentalista, aunque se califique como democrática, es un delito hacer periodismo.

La pesca del norte afectada por robos

EL TELÉGRAFO





La Marina se dio un plazo de 30 días para frenar a los malhechores y ofrecer mejores resultados.


Los dirigentes del sector pesquero de Esmeraldas se reunieron con las autoridades policiales, militares y civiles para denunciar el incremento agresivo de robos de motores y carga que se están presentando en casi toda la costa de esta provincia.

En octubre de 2008 el Gobierno informó sobre la estrategia que se dará en el área de seguridad en las provincias fronterizas con Colombia, para combatir grupos irregulares y guerrilla.

Se fusionaron las actividades de las Fuerzas Armadas, Policía y gobiernos locales, reforzando la capacidad defensiva, control marítimo e inversión tecnológica.

Los grupos armados irregulares de Colombia son, denuncian los pescadores artesanales, los principales autores de los delitos que se perpetran, tanto en alta mar como en el perfil costaner, en la fronteriza provincia de Esmeraldas.

Los robos de la pesca, radios, sistemas GPS (Global Position System, en sus siglas en inglés) y motores fuera de borda, cuyo valor en el mercado nacional asciende a US$ 7.000, son algunos de los delitos que se registran por lo general a diario, manifestó Gabriela Cruz Salazar, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), gremio que en esta provincia aglutina a 65 organizaciones de pescadores artesanales, con más de 6.000 afiliados.

“Para muestra un botón”, indicó. El lunes anterior, pescadores de 10 embarcaciones que se encontraban agrupadas en el sector conocido como La Ojonera, a dos millas náuticas de Atacames, donde se aprovisionaban de carnadas para iniciar la faena diaria, fueron blanco de los grupos delictivos, que se apoderaron de los equipos de comunicación, de trabajo, motores e inclusive de una de las naves.

El capitán del puerto de Esmeraldas, Ramiro Dávila, relató que inmediatamente se activó un plan de búsqueda de los antisociales, entre Monpiche y La Tola, al norte de Esmeraldas, hacia donde se desplazaron dos lanchas guardacostas clase Albatros, pero no hubo resultados positivos.
Los robos no solo son perpetrados por delincuentes comunes, sino también por guerrilleros colombianos...

Posteriormente, el oficial indicó que se desplegaron tres grupos de investigación e inteligencia, con la finalidad de que detecten y desarticulen a las bandas dedicadas a estos delitos.

Al referirse al tema, el comandante de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Dirnea), Jaime Ayala, expresó que, como resultado de una reunión mantenida el martes anterior con el sector pesquero y funcionarios del Gobierno, se determinó que agentes, tanto civil como de la Armada Nacional, intervengan en operaciones básicas de inteligencia.

La inclusión de personal civil, direccionado por la Secretaría de Inteligencia, fue promovida por los mismos pescadores, quienes por medio de Cruz, manifestaron que el trabajo que realiza la Armada en este conflictivo sector del país, ha sido ineficiente.
“La Armada hace bastante tiempo que viene investigando y no se dan resultados. Pedimos que pongan gente de otro lado para que se haga un buen trabajo, por eso un grupo humano, dispuesto por el Gobierno, iniciará el trabajo de investigación en los próximos días”, relató Cruz.

Ayala se mostró más cauto en dar información y solo se limitó a informar que se ha establecido el plazo de 30 días para ofrecer resultados favorables, por lo que la Dirnea elaborará estrategias de seguridad.

Indicó que los trabajos de inteligencia se reforzarán con las versiones e información que den los mismos pescadores cuando son víctimas del hampa, pero en muchas ocasiones desisten de presentar las denuncias.

Ayala señaló que como primera acción se refuerzan los patrullajes con las unidades guardacostas, lo que conlleva que haya una mayor presencia en los sectores donde se dan los asaltos con la intención de que los delincuentes desistan de cualquier fechoría y como segunda acción, la Armada trabajará con inteligencia para tratar de identificarlos.

En el transcurso de la presente semana se ha desplazado una lancha interceptora, dos lanchas guardacostas Albatros (en el país hay 12), dos lanchas grandes PGM y UTB. Además se han empleado lanchas del grupo de tarea del Batallón de San Lorenzo.

Además, la Dirnea tiene planeado instalar la segunda base naval móvil en La Tola.

Dávila explicó que los delincuentes para cometer sus fechorías, acostumbran aproximarse a las embarcaciones en una lancha y toman el control de la primera que interceptan, con el objetivo de poder acercarse al resto. Los pescadores creen que son conocidos y dejan que se acerquen, situación que es aprovechada para delinquir.

Cruz indicó que los delitos como el robo de motores fuera de borda han disminuido en las provincias de Guayas y Manabí, pero han aumentado en Esmeraldas.

Esta información fue confirmada por Dávila, quien dijo que del 1 de enero al 23 de agosto del presente año se había registrado un total de 45 motores sustraídos. Sin embargo, en la última semana (24 al 30 de agosto) se produjeron 15 casos.

“Se siguen robando los motores fuera de borda. Suponemos que no los comercializan en el país, sino que los llevan a Colombia y Perú, porque las piezas están troqueladas”, afirmó Cruz.

Agregó que los robos no son solo perpetrados por la delincuencia común, sino, también, por los, según ella llamó, ‘paramilitares’.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Un muerto y 14 heridos por accidente vial en Esmeraldas

EL UNIVERSO WEB

La carretera es ampliada a cuatro carriles por maquinaria del Gobierno Nacional.

Trabajos de ampliación y falta de señalización en una vía en Esmeraldas, conspiraron para que un bus impacte a otro automotor pequeño con el resultado de una persona fallecida y catorce heridos.

El hecho se produjo esta madrugada cuando un liviano automotor con catorce trabajadores de la empresa Palmeras de Los Andes se dirigía hasta las plantaciones cuando fueron impactados por un bus interprovincial (se desconoce la cooperativa), al intentar rebasarlos en un tramo estrecho de la vía que conecta la ciudad de Esmeraldas con sus playas y el resto del país.

El conductor de la furgoneta falleció. Catorce personas más resultaron heridas.

"Estaban trabajando, no se podía hacer a un lado y tuvo que pasar", dijo uno de los sobrevivientes en Ecuavisa.

Kléber Echeverría, doctor de una casa de salud de la provincia de Esmeraldas, informó que algunas de las catorce víctimas fueron internadas. Sin embargo, el herido de mayor gravedad (Manuel Basurto) fue trasladado hasta Santo Domingo de los Tsáchilas.

Así no, presidente Correa

Publicado el 03/Septiembre/2009 | 00:13

Por Thalía Flores y Flores

tflores@hoy.com.ec

"Cara de estreñido", "igualito a Walter Mercado (ja, ja, ja), pobrecito", dijo sonriente al referirse a un articulista contradictor de su Gobierno. "¡Qué venga a decirme de hombre a hombre... algún día me encontraré en la calle...!", gritó luego, al comentar el artículo de otro periodista crítico de su gestión. "¡Saquen del aire esa porquería!", espetó después mientras ordenaba retirar un cuestionado talk show de uno de los canales incautados y manejados hoy por su Gobierno.

"Tipejo", llamó a otro periodista. "Cloacas con antena... ¡Ya basta!, voy a pedir que cierren, definitivamente, Teleamazonas", sentenció.

"¡Así es que se gobierna, así es que se gobierna!", corearon, eufóricos, los partidarios. "Cárcel para esos", clamaron, exaltados. El líder prosiguió: "Imbéciles", "brutos agenciosos", "tontos arrogantes", "sinvergüenzas, inmorales, mala fe", "tienen un zapato en la cabeza", dijo, sobre los periodistas, en diferentes pasajes de su intervención, en la que también pidió la cárcel para un político que trabajó con él en su primera campaña, pero que hoy está en la oposición.

No se trata de líneas de una pieza de teatro sobre las acciones de los dictadores del siglo pasado, o una ópera bufa que recrea los decires de falsos líderes, no. Son frases dichas la semana pasada en Quito, en la simbólica Plaza del Teatro, y pronunciadas por un PhD en Economía de la Universidad de Ilinnois, Máster de Artes en Economía de la Universidad de Lovaina, profesor principal de la Universidad San Francisco de Quito, profesor invitado de Flacso y actual presidente del Ecuador. ¡Así no, presidente Correa!

El temperamento de los seres humanos ha sido siempre materia de estudio. Aristóteles se refería a ello expresando que ponerse furioso era fácil, "lo difícil es ponerse furioso en la intensidad correcta y por el motivo correcto".

Más recientemente, se comenzó a hablar de la "inteligencia emocional", una excepcional cualidad humana que permite "tolerar las presiones y frustraciones". Un asunto harto difícil para el común de los mortales.

¿Qué es lo que enfureció al presidente Rafael Correa, en el Enlace n.° 135 al punto de pedir el cierre de un canal de TV a sabiendas de que no es tema de su competencia?

Le enfureció que se haya espiado en el Despacho Presidencial, en su propia oficina. En realidad, es muy grave y debe ser investigado y sancionado con severidad. Pero también es grave que no haya negado lo que se dice en las grabaciones, esto es, que el oficialismo hizo ciertos cambios a los textos de la Constitución, y que se siga maltratando a Alberto Acosta acusándolo de "infantilismo". Ordenar sacar del aire el talk show de un canal público -aunque la mayoría esté de acuerdo- confirma lo que se ha había dicho, pero no se admitía: que es el Gobierno y no el Estado el que maneja esos medios. Y, ¿qué decir de los insultos, las descalificaciones, las palabras soeces y la ojeriza a los periodistas? Ortega y Gasset dijo: "Un hombre desmoralizado es un hombre que no está en posesión de sí mismo". ¿Por qué se desmoraliza un ser humano? "Seguramente, porque no sabe qué responder, está desorientado...", dijo la profesora de Ética, Victoria Camps.

Las Peñas aún carece de servicios básicos




En los últimos seis años se instalaron 80 locales entre hoteles y restaurantes. Los empresarios obtienen agua dulce usando bombas de succión y de los pozos.

DIARIO EL COMERCIO
Fotos: Esmeraldas News





A Margarita Torres lo que más le agrada del balneario Las Peñas, ubicado en el norte de la provincia de Esmeraldas, es la cercanía con Ibarra, su ciudad de residencia. El pasado fin de semana, esta estudiante de 19 años aprovechó para realizar su última visita al mar, antes de volver a la universidad.

Las Peñas, conocida popularmente como la playa de los ibarreños, se encuentra a cuatro horas de viaje desde la ‘Ciudad Blanca’. Por eso el balneario se proyecta como el destino preferido de los habitantes de Imbabura y Carchi, básicamente.

Más sobre el balneario
Las Peñas tiene 2 kilómetros de playa. Otro de los atractivos es que en el lado sur existen unas cuevas que cuando la marea sube se llenan de agua.
Este balneario limita en su parte sur con la población de Olmedo, donde se encuentra la reserva ecológica de Majagual, con los árboles de mangle más altos del mundo. Ahí, los habitantes capturan los cangrejos.
Así lo confirma Inelda Herrera, presidenta de los empresarios turísticos de Las Peñas. Ella comenta que la mayoría de visitantes llega cada fin de semana desde la Sierra norte. Arriban entre las 08:00 y las 10:00. Luego de bañarse en el mar y almorzar, regresan a sus ciudades de residencia, pasadas las 16:00.



Incluso, tres empresas de transporte de pasajeros cubren esta ruta los sábados y domingos. El primer turno de la cooperativa Espejo, por ejemplo, sale de Ibarra a las 04:00 y llega a la playa a las 08:00. El pasaje cuesta USD 4. “Hoy un día de playa resulta más barato que visitar los balnearios del Chota. En ese sitio, la alimentación es más cara”.

En los feriados como Carnaval, Semana Santa, Día de los Difuntos, Fin de Año y en las vacaciones estudiantiles de la Sierra son las temporadas más esperadas por los empresarios turísticos.

“Esta última ha sido una de los mejores”, comenta Álex Guerrero, administrador del hotel María José. Señala que las 72 habitaciones cuádruples con las que cuenta estuvieron llenas. El costo por persona es de USD 10.




Las Peñas es un recinto del cantón Eloy Alfaro, que ganó fama desde hace seis años, cuando se dio a conocer como uno de los destinos turísticos del norte del país. La construcción de la carretera Ibarra-San Lorenzo ayudó al desarrollo de este balneario, que antes era conocido únicamente por los pescadores.

Según Herrera, la actividad turística está impulsando a esta localidad, en donde habitan aproximadamente 1 500 personas, el 80% dedicado a la atención y servicio de los visitantes.
En el momento, hay 80 restaurantes, 60 hoteles y cabañas, y una veintena de bares.

Pero el esfuerzo de los habitantes de Las Peñas no cuenta con el apoyo de las autoridades locales.



En eso coinciden los empresarios. La falta de agua potable y alcantarillado es un clamor general. El alcalde de Eloy Alfaro, Richard Mina, dijo que la atención a este recinto está planificada para este año. Entre tanto, los dueños de hoteles, restaurantes y bares se las ingenian para brindar un mejor servicios, pese a las carencias.

El hotel María José ofrece, incluso, servicio de piscina. Álex Guerrero comenta que han invertido en sistemas de bombeo para abastecerse con agua dulce proveniente de pozos. Reniega porque ni siquiera la recolección de basura es regular

Los camiones recolectores pasan los martes y los viernes, pero no siempre llegan. A pesar de estas falencias, los vecinos de la localidad están interesados en atraer a más turistas.

URGENTE!!! Hijo abandonado busca a su madre en Esmeraldas




Fecha: Portoviejo, 03-09-2009
Fuente: Eldiario.com.ec
JAMA

Jaime Eduardo Ortiz Palma, de 22 años, es un deportista que nació en Jama, y que desde muy pequeño tiene el deseo de conocer a su mamá, de quien sabe muy poco.


Ortiz, quien por su actividad atlética es conocido en todo Jama como “Jefferson Pérez”, dijo que cuando tenía ochos meses de haber nacido, la mujer que lo trajo al mundo lo abandonó, llevándose consigo en el vientre a una hermana que estaba por nacer. Esto, después de que se divorciara de su padre.

Ortiz Palma narró que su progenitor fue quien se ocupó de sus cuidados, sin embargo, hace 14 años dejó de existir, por lo que él pasó a la tutela de sus abuelos, Eladio Ortiz y Josefa Ortiz.

“Jefferson Pérez” Ortiz comentó que está muy agradecido con sus abuelos por la atención y crianza que le han dado, ya que gracias a los consejos y normas de comportamiento que le inculcaron lo convirtieron en un hombre de bien.

Sin embargo, Jaime Ortiz comentó que pese al cariño que ha recibido de sus abuelos, siente un deseo innato de conocer a su madre.

No descansará en la búsqueda

Jaime Ortiz dijo que su progenitora responde a los nombres de Edith Palma Moreira, que tiene aproximadamente 45 años de edad y que vive en la provincia de Esmeraldas.

El desesperado hijo asegura que no guarda ningún tipo de rencor contra su madre y que más bien tiene un inmenso deseo de verla y de decirle que a pesar de que no la conoce la quiere mucho. “Me gustaría saber si está bien y también conocer a mi hermana que se fue en la barriga cuando el destino nos separó”.

“La vida no la tenemos contada, no sabemos si mañana o pasado me muera o le pueda pasar algo a ella. Me gustaría saber si aún vive y poder darle el abrazo más grande del mundo a mi madre que me trajo a la vida”, agregó.



Viajará a otra provincia

El deportista dijo que confía en que alguna persona que lea esta nota le ayude a dar con el paradero de su madre. Además, afirmó que buscará otras maneras de poder encontrarla.

Por el momento también ha hecho contactos con periodistas de un canal de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde será entrevistado por su actividad deportiva y en la que contará su historia con el propósito de acercarse cada día a su progenitora.

Ortiz indicó que si alguien conoce el paradero de su madre, puede buscarlo en el centro de Jama, mientras eso ocurra seguirá con su mochila al hombro, donde guarda no sólo ropa para el viaje, sino también la esperanza de encontrar a quien le dio la vida.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Especies protegidas de tiburones podrían vararse en Esmeraldas

Foto: Archivo, Esmeraldas News.- Ballena varada en Portete, Muisne el año anterior.



Esmeraldas, SERVICOM.- Biólogos pertenecientes al departamento de control de la Subsecretaría de Pesca del Litoral, advierten a los pescadores artesanales de las provincias costeras sobre la posible presencia de especies protegidas de tiburones muy cerca del perfil costanero.

La advertencia se produce a pocas horas de haberse decomisado un tiburón Ballena de 5 metros de largo, aún vivo, que era arrastrado por pescadores de la playa de Tarqui, en Manabí, quienes pretendían matarlo para vender su carne.

Se recuerda a los pescadores artesanales de todas las provincias del litoral, que tanto el tiburón ballena como otras especies de tiburones están protegidos por la legislación pesquera ecuatoriana y cualquier tipo de caza o venta de estos animales establece fuertes sanciones económicas e inclusive cárcel.

Ya en anteriores ocasiones, principalmente en la playa de Muisne, se ha registrado el varamiento y posterior muerte de especies protegidas, tales como ballenas jorobadas, muchas de las cuales se enredan en los trasmallos de los pescadores.

Toman acciones ante inminente llegada del invierno



En el auditorio del Hospital General Liborio Panchana, de la Península de Santa Elena, del 19 al 21 de agosto/2009, la Subsecretaría Regional de Salud realizó el Taller de Evaluación del Plan Integral fase de impacto 2009 y la elaboración del Plan Integral 2010 (fase preparatoria e impacto).

Según informó el Doctor Ricardo Cañizares Fuentes, Subsecretario Regional de Salud Costa Insular, el objetivo del Plan es fortalecer la capacidad de respuesta de las Direcciones Provinciales de Salud del Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí, Santa Elena y Esmeraldas. Este plan permitirá proteger a la población que puede afectarse por las lluvias o inundaciones, tiene los siguientes componentes:

* 1.-Gestión y Coordinación

* 2. Gestión de Riesgo

* 3. Atención de Salud e Infraestructura

* 4. Vigilancia y Control Epidemiológico

* 5. Comunicación Social y Promoción de la Salud

* 6. Agua

* 7. Saneamiento Ambiental

* 8. Preparativos y Respuestas a Desastres

* 9. Albergues

* 10. Componente de Medicinas, Insumos y Reactivos

Este Plan permitirá dar una respuesta integral ante cualquier evento propio de la estación invernal, establece el trabajo de equipo y la coordinación estrecha entre los 10 componentes que forman parte del mismo, lo que permitirá alcanzar los objetivos propuestos.

Respecto a la evaluación destacamos que cada una de las direcciones provinciales de salud han logrado cumplir con más del 90% de las actividades planificadas para la fase de impacto, lo cual deja en claro que a pesar de la emergencia presentada por la presencia de la Influenza A/H1N1, no se han descuidado los problemas de salud pública propios de la estación invernal, esto ha permitido la disminución de la incidencia del dengue, malaria y atender adecuadamente a la población albergada debido a las inundaciones que se presentaron en el invierno/2009.

Al Finalizar el taller los planes provinciales para la fase preparatoria quedaron listos para empezar con su ejecución desde octubre del 2009 (etapa pre invernal).

El Doctor Cañizares, destacó la importancia de este Plan que se ha ejecutado 3 años consecutivos, lo cual ha permitido dar continuidad a las acciones preventivas y de control, además acotó que es primordial el apoyo que el Ministerio de Salud Pública da a las acciones de este Plan de Contingencia, lo cual queda demostrado en las asignaciones presupuestarias suficientes y oportunas, con las que se ha contado en los últimos inviernos (2007 al 2009).

Para la implementación del Plan Integral se cuenta con el liderazgo de la Subsecretaría Regional de Salud, Direcciones de Salud y los equipos de trabajo responsables de la ejecución del Plan, así como también el apoyo de la OPS, DIPLASEDE (Dirección de Planificación de Seguridad para el Desarrollo del Estado

URGENTE!!! Salvan un tiburón ballena




MANTA, ECUADOR.- Un tiburón ballena (Rhincodon typus) que seguramente iba a ser sacrificado para la comercialización de su carne en el país, fue salvado de morir por un equipo de inspectores de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros que se enteró a tiempo antes que el animal arribara al desembarcadero de la playa de Tarqui.

El biólogo Molke Mendoza, miembro del Departamento de Control Pesquero, dijo que el hecho ocurrió el viernes anterior mientras realizaba monitoreo de pesca incidental de tiburones en la playa de Tarqui.

“A bordo de una embarcación de fibra de vidrio llamada Willan A., llegaron varios comerciantes, entre ellos uno conocido como TORO, arrastrando un tiburón ballena hembra de aproximadamente 5 metros de largo”.

Mendoza dijo que pese a que se explicó a los comerciantes que el tiburón ballena es un recurso protegido por la legislación pesquera ecuatoriana, el comerciante TORO profirió insultos y amenazas por el pedido que hizo de devolver el pez al mar, ya que aún se encontraba vivo.

Sin embargo, los comerciantes desistieron de su interés de sacrificar al tiburón cuando los inspectores llamaron a miembros de la Armada del Ecuador para que los apoyaran.

Según los comerciantes infractores, el tiburón ballena había sido capturado a 10 millas de la costa de San Mateo, con arte de pesca de trasmallo y fue confundido con un tiburón gata (Galeocerdo cuvier).




El equipo de inspectores, liderado por la bióloga Verónica Mora, siguió el procedimiento de vigilar el animal durante más de una hora, hasta que por fin desapareció en las profundidades del océano.

El año anterior, otro animal del mismo tipo fue liberado vivo cuando pescadores lo llevaban para venderlo en el puerto de Santa Rosa, del cantón Salinas.

10 mil galones de gasolina son decomisados

Esmeraldas, SERVICOM.- La policía nacional informó de la captura y decomiso de 10 mil galones de gasolina artesanal que se movilizaban en un vehículo tipo tanquero, en el cantón Rioverde.

La captura se dio en momentos que el conductor del vehículo no pudo dejar su producto debido a que los tanques de almacenamiento de la estación de servicio FENPET estaban llenos.

La situación originó la sospecha de la policía, y luego de una revisión de rigor se detectó que dicho vehículo tenía su placa adulterada, informó el coronel Fausto Tamayo, jefe provincial de policía.

Tanto el combustible como el tanquero fueron llevados a los patios de la Policía Judicial de esta ciudad y puestos a órdenes de las autoridades competentes.

Disponen medidas de prevención ante inusual aumento del dengue

Esmeraldas, SERVICOM.- El departamento de epidemiología de la Dirección Provincial de Salud, dispuso la toma de una serie de medidas de prevención en el cantón San Lorenzo, ante un inesperado brote de la enfermedad.

El doctor Washington Benavides, epidemiólogo de la Dirección Provincial de Salud, reveló que se han contabilizado 203 casos en lo que va del año, de los cuales 50 son de la variedad falsiparum, que es mortal si no se lo trata a tiempo.

Acciones tales como impregnación de toldos mosquiteros, fumigaciones en barrios y la eliminación de recipientes que sirvan como criaderos de vectores, serán implementadas en la zona. Según las estadísticas, en el mismo periodo en el año 2008, se registraron únicamente 54 casos de paludismo en San Lorenzo por lo que se está analizando cambiar los actuales mecanismos de prevención.

Armada rescata 9 embarcaciones pesqueras sin motores

Foto: Marinos salen en búsqueda de los piratas. Esmeraldas News.



Esmeraldas, SERVICOM.- La armada nacional procedió a rescatar 9 embarcaciones pesqueras que fueron asaltadas en alta mar la noche del pasado martes.

Rafael Dávila, capitán de puerto, informó que hubo la necesidad de enviar un remolcador de la superintendencia de Balao, ya que eran demasiadas las embarcaciones atracadas.

La armada activó un plan de búsqueda inmediata con una lancha tipo Albatros, pero no se pudo dar con los autores del asalto, mismos que también fueron buscados por tierra.

Luis Alberto Estacio, de 76 años de edad, quien fue uno de los 30 pescadores artesanales que fueron rescatados, mientras se encontraban a la deriva en alta mar, dijo que los delincuentes a mas de quitarle los motores a las embarcaciones los agredieron con golpes y cachazos.

Se pudo conocer que los piratas, aproximadamente unos 10, se movilizaban a bordo de 2 embarcaciones e interceptaron a unas 10 fibras, a los pescadores los amenazaban de muerte con armas de fuego y con un machete cortaban la manguera de suministro de gasolina para que no intenten escapar.

Vale recordar que el sábado anterior otros 15 pescadores fueron rescatados en alta mar, luego de que fueron asaltados por piratas mientras se encontraban en faenas de pesca frente a las costas de Tonchigüe, al sur de la provincia.

Cinco familias piden ayuda urgente

Esmeraldas, SERVICOM.- Luego que el pasado lunes cinco familias perdieron todas sus pertenencias al estallar un cilindro de gas, en el barrio 4 de septiembre, ubicado en calles Piedrahíta y Malecón, los afectados están solicitando la ayuda de la población para seguir subsistiendo.

Al respecto el director provincial del ministerio de desarrollo urbano y vivienda, MIDUVI, Miguel Salvatierra, ofreció tramitar la construcción de nuevas viviendas para los integrantes de las 5 familias que perdieron todo, en la rivera del río Esmeraldas.

La autoridad agregó que el MIDUVI dará las facilidades a los afectados para que consigan el bono de 5 mil dólares que otorga esta entidad. Los afectados se encuentran albergados en casas de amigos y familiares y actualmente piden se les regale ropa y comida ya que no tienen cómo vestirse y alimentarse.

Varios medios de comunicación iniciaron una recolecta a fin de recaudar la ayuda que las personas de buen corazón quieran dar para estas familias que hoy se encuentran en el lecho del dolor.

El Cuerpo de Bomberos informó que debido a que la vivienda donde se inició el fuego estaba construida con materiales de fácil combustión, especialmente madera, el fuego se propagó rápidamente y contaminó a otras 4 viviendas las cuales se consumieron en su totalidad.

Piratas atacan a pescadores artesanales

Foto: Entrada al puerto pesquero artesanal. Esmeraldas News.


Publicado el 02/Septiembre/2009 | 00:04


Ocurrió en Esmeraldas

La armada informó ayer del rescate de 30 pescadores artesanales que quedaron a la deriva, tras sufrir el robo de motores y embarcaciones en la zona marítima de Esmeraldas.

Alberto Estacio, uno de los afectados, narró que se encontraban a bordo de la lancha "Johnny Jackson", cuando fueron atacados por unas 10 personas, a bordo de dos lanchas, que los intimidaron con armas la noche del pasado lunes. Alrededor de las 20:30, él se hallaba junto a otros dos pescadores, cuando otra fibra grande les cerró el paso. "En esa lancha había cinco hombres que nos apuntaron con escopetas. A mí me dieron un cachazo en la cabeza", contó.

Esa misma noche y la madrugada de ayer, otros 29 pescadores vivieron horas de terror en alta mar, cuando 10 piratas que se movilizaban en dos embarcaciones, interceptaron una decena de fibras a cuyos ocupantes los amenazaron con armas de fuego, al tiempo de cortar con machetes las mangueras de suministro de gasolina de los motores para que no escapen.

Asimismo, el último sábado, otros 15 pescadores fueron asaltados en alta mar, informó el dirigente Ovidio Quiñónez.

Pese a que la Infantería de Marina inició el rastreo de los piratas por aire y mar, hasta el mediodía de ayer no habían sido localizados. "Sabemos que no cruzaron la frontera norte hacia Colombia porque en La Tola, desplegamos embarcaciones rápidas interceptoras y por allí no pasaron", dijo el capitán Rafael Dávila.

Contenido de la grabación clandestina de audio

Publicado el 02/Septiembre/2009 | 00:13

Opinión de Diario HOY

El sábado último, en un desate de violencia verbal mayor contra medios de comunicación y periodistas que los que exhibe de ordinario en las cadenas radiales de esos días, el presidente de la República pidió la clausura definitiva del canal Teleamazonas por la difusión de un audio que capta la conversación del mandatario, la asambleísta del Partido Socialista Silvia Salgado y otros funcionarios sobre cambios hechos en la Constitución aprobada en Montecristi. El secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, rectificó ayer al presidente al puntualizar que Teleamazonas puede ser multado, pero no clausurado, porque no ha incurrido en una falta técnica, sino administrativa; no obstante, esto solo refrenda el irreflexivo apresuramiento del pedido de clausura que representa una nueva amenaza a la libertad de expresión.

El audio, que no fue grabado por el canal, ya se había difundido antes en YouTube y había sido entregado a la Fiscalía por Fernando Balda, un ex militante del movimiento AP y ahora opositor al Gobierno desde las filas de SP. De otro lado, no cabe argumentar que lesiona el derecho a la intimidad si el contenido remite a un tema de interés público -la alteración de artículos de la Constitución- y a un diálogo de dignatarios públicos. Este último

Asunto no debe evadirse tras el ruido de las amenazas, insultos y pedidos de clausura definitiva.

Tanto no se ha negado el contenido del audio que inclusive el presidente anunció enjuiciar a Balda por supuesto atentado contra la seguridad nacional, aunque no se conoce cómo y de quién obtuvo esa grabación clandestina. Ese contenido reactualiza una denuncia hecha antes de la adulteración de los textos constitucionales aprobados en Montecristi, denuncia presentada a la Fiscalía por ex vicepresidente de la República y asambleísta constituyente León Roldós. Una eventual acción de ese calibre reviste una gravedad bastante mayor que una supuesta falla administrativa.

martes, 1 de septiembre de 2009

Correa decide en medios públicos




EL COMERCIO

La salida del aire del programa ‘Laura de todos’, tipo ‘talk show’, que transmitía TC Televisión, por orden del presidente Rafael Correa, reabre el debate sobre la supuesta injerencia del Gobierno en los contenidos de los medios de comunicación que se incautaron de la AGD, el 8 de julio de 2008.

Desde esa fecha, el Régimen ha asegurado que dichos canales de televisión: TC Televisión, GamaTV y CN3 mantendrán independencia editorial.

Foto: Gamatv, logo.



Pero hay hechos que dicen lo contrario. En febrero, José Toledo, entonces administrador de los canales incautados, renunció irrevocablemente por “supuestas presiones de algunas personas y candidatos que querían hacer de esos medios una palestra exclusiva de sus actividades”. Su carta de renuncia, del 27 de febrero, delataba su preocupación. Eran los días de la campaña electoral.

La respuesta a lo dicho por Toledo vino de parte de Carlos Coello, quien lo reemplazó en el cargo. Él desmintió que desde alguna instancia del Gobierno exista injerencia. “La línea editorial es totalmente independiente, sin ser prensa amarilla y sin injerencia del Estado, aunque estén bajo su administración”.

Antes también, el programa de parodias ‘Buenos Muchachos’, que era transmitido por GamaTV, dejó ese canal por supuestas criticar al actual Régimen.

En el caso de CN3, algunos empresarios que mantenían programas de entrevistas optaron por dejar esos espacios luego de la incautación. Fue el caso de Joyce de Ginatta y Eduardo Peña.

Pero el sábado pasado, durante su cadena, Correa fue contundente. “Carlos Coello, ahorita mismo me quitas esa porquería (el programa ‘Laura de todos’) que circula por los canales que están en manos del Estado. Déjale eso a quienes en vez de alma tienen un gran bolsillo, medios que dicen ser libres e independientes”, expresó molesto el Mandatario.

El programa ‘Laura de todos’ fue sacado del aire en Perú, donde se originó con el título ‘Laura en América’. La presentadora Laura Bozzo anunció una demanda contra Correa por calificar de “porquería” a su programa.

Foto: TC, logo.


Por su parte el gerente de TC informó ayer mediante un boletín de prensa que el “legítimo reclamo del Presidente” fue posterior a la suspensión del programa.

Según Coello, el pasado jueves, a las 22:00, la estación dio a conocer el cese de las transmisiones. “La suspensión definitiva del programa fue por sensibilidad a las solicitudes recibidas por parte de la audiencia”. En su lugar está la serie ‘El Regreso a la Guaca’.

Coello añade en el comunicado que el calificativo de “porquería” que usó Correa el sábado al referirse al programa “fue generoso en comparación con las apreciaciones y adjetivos que expresaron los televidentes en sus cartas”.

Fernando Checa, director de Ciespal, considera que si bien el programa sacado del aire no responde a las características de un medio público, sí es preocupante la orden dada por Correa porque eso significa que hay injerencia en los contenidos editoriales, del tipo que estos sean. Ello, a pesar de que el Gobierno ha reiterado que no tiene el interés en imponer tesis dentro de estos canales.

Por ello, Checa plantea que en la nueva Ley de Comunicación debe establecerse que los medios públicos tengan independencia del Gobierno de turno. Pues la visión de lo estatal va más allá del cargo del presidente de turno.

Para el sociólogo Héctor Chiriboga, la orden de Correa da pie para pensar que el Gobierno se incautó de los canales para hacer su propia política. “Con ese reclamo deja sin piso el avance que ha tenido la ciudadanía en la observación crítica a la programación”.

EDITORIAL


EL UNIVERSO


En manos del Ejecutivo»


Todo el país lo pudo ver. Delante de las cámaras y utilizando el peor lenguaje, el Presidente de la República ordenó a un canal de televisión del Estado que suspenda la transmisión de un progra ma sensacionalista.

Conclusión: los canales, radios y diarios públicos responden a los deseos del Gobierno y no a sus directivos.

Asimismo, delante de las cámaras el Primer Mandatario se dirigió al Conatel para que clausure Teleamazonas por haber transmitido una grabación que está disponible para todos en internet. Conclusión: los organismos de control que deberían ser independientes no lo son. También están atados a la voluntad del Gobierno.

Son solo dos ejemplos de cómo todo el poder del Estado se ha ido sometiendo al Ejecutivo. Esperar, en esas condiciones, que las decisiones de cualquier institución sean independientes es completamente ilusorio; pero eso no nos exime a los ciudadanos de la necesidad de expresar nuestro rechazo a semejantes métodos políticos.

URGENTE!!! Anuncian fuerte invierno para Esmeraldas



Esmeraldas, SERVICOM.- Estudios científicos realizados en la parte sur de Colombia y en el litoral ecuatoriano han determinado que la región costa o litoral del Ecuador soportará un invierno muy fuerte en los próximos meses.

La situación se presentará debido a un inusual calentamiento de las aguas del mar de 2 grados por encima de lo normal, lo que derivará en mayores precipitaciones fluviales, principalmente en provincias como Esmeraldas, Manabí y Guayas.

Sin embargo un grupo de científicos reunidos en la escuela superior politécnica del litoral ESPOL, dijeron que no existe posibilidad alguna que se repita un fenómeno del niño con una intensidad similar a la del año 1997.

En 1997 las aguas del mar registraron un aumento de 5 y 6 grados centígrados, mientras que ahora esas condiciones no se han presentado, se informó.

Se ha previsto que las lluvias inicien a finales de diciembre o principios de enero
y se extiendan inclusive hasta el mes de mayo del 2010.

Esmeraldas es declarada provincia alfabetizada



Esmeraldas fue declarada “Provincia alfabetizada”, durante una ceremonia realizada el viernes anterior, en la Plaza Cívica de la ciudad.
El acto estuvo presidido por la directora Nacional de Educación Popular Permanente, Mery Gavilanes, en representación del Ministerio de Educación, y contó con la presencia de autoridades educativas, educadores comunitarios, estudiantes de segundo de Bachillerato y los alfabetizados de esta jurisdicción.
En su intervención, Gavilanes manifestó que antes de la alfabetización la, población con analfabetismo absoluto de 15 años y más en esta provincia era de 40.592 personas, que representaban el 12,75 por ciento.
El Ministerio de Educación, con su Programa de Educación Básica de Jóvenes y Adultos Manuela Sáenz, y la cooperación de Gobiernos Locales y otras organizaciones logró reducir este índice al 3,65por ciento al alfabetizar a 28.954 personas.
En vista de esto, se colocó la tasa de iletrados dentro de los parámetros establecidos por la UNESCO para proceder a la declaratoria oficial.
En la realización de este programa, en Esmeraldas, participaron 127 colegios, 11.077 estudiantes de segundo año de Bachillerato, 719 alfabetizadores del Programa de Educación Básica de Jóvenes y Adultos, 299 educadores populares y 292 coordinadores de brigada.
El Gobierno ha trabajado por la erradicación del analfabetismo en forma responsable y patriótica con la ejecución del Programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos Manuela Sáenz y sus cuatro subprogramas: Dolores Cacuango, para enseñar en lenguas ancestrales; Cordón Fronterizo, para quienes habitan en zonas de frontera; Voluntad, para quienes permanecen privados de libertad; y Discapacidades Diversas, para quienes tienen capacidades especiales.
La cuarta política del Plan Decenal de Educación estipula "La erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos".

Fuente: Sitio Web El Ciudadano

CNT dice que está mejorando las comunicaciones en Esmeraldas


La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) atendió en el mes de agosto, las necesidades de las provincias de Esmeraldas y El Oro. En la provincia ‘verde’ se entregó en Atacames Internet sin costo y se produjo la reapertura de la Agencia Multiservicios. Mientras que en la segunda, se entregó Internet gratuito y líneas telefónicas en Marcabelí y Atahualpa.

En Esmeraldas el acto se lo hizo en el Colegio Técnico Atacames. Allí el Gerente General de la CNT, César Regalado junto con autoridades de la provincia entregó el servicio de Internet en cuatro colegios: Técnico Atacames, Escuela Bertilda Chiriboga, Escuela Fiscal Atacames y Unidad Educativa Luz del Alba. Cerca de 1800 alumnos se beneficiaron. Esto se basa en el Plan Nacional de Conectividad Escolar que promueve el organismo.

Mientras que la Agencia de Multiservicios de la CNT, ubicada en el Parque Central de Atacames, presta servicios a las poblaciones de Tonsupa, Atacames, Súa, Same y Tonchigüe.