martes, 11 de mayo de 2010

Deslizamiento afectó a oleoducto de Esmeraldas



Manuel Toro | QUININDÉ, ESMERALDAS

EL UNIVERSO

El oleoducto y poliducto están siendo amenazados por el deslizamiento de un cerro a la altura del recinto Chucaple, parroquia Viche, del cantón Quinindé, de Esmeraldas.

Técnicos de Petroecuador y de la Jefatura de Oleoductos realizan trabajos de reforzamiento de la tubería y tratan de aliviar la presión que ejerció la gran cantidad de tierra que bajó desde lo alto del cerro contra la tubería, la cual se dobló.

Por la tubería del oleoducto se bombea crudo desde el oriente hacia la Refinería Estatal de Esmeraldas. Mientras que, por el poliducto se bombea gasolinas y diésel desde la Refinería hacia Santo Domingo.

El deslizamiento fue detectado a tiempo, por lo que ninguno de los dos tubos se rompió.

Los trabajos se realizan con la colaboración del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

Ayer se laboró en la colocación de pilotes para reforzar las tuberías. Pese a que no se dio una versión oficial, se indicó que por lo menos 100 metros del cerro se deslizaron montaña abajo afectando la tubería.

Con tres retroexcavadoras, tres tractores y dos máquinas llamadas plumas, se está trasladando nueva tubería al lugar para reemplazar las dañadas.

El sitio donde ocurrió el daño es de difícil acceso. Se encuentra en medio de la montaña, aproximadamente a un kilómetro de la carretera principal, en lo alto de un empinado cerro, en la propiedad de Gustavo Dueñas Palma.

Dueñas señaló que el deslizamiento era progresivo ya que se inició hace ocho días, por lo que se dio aviso a las autoridades, quienes tenían temor de que se rompan los tubos del oleoducto y poliducto, que atraviesan el lugar de forma paralela.

Los deslizamientos son constantes a lo largo de la carretera Esmeraldas–Qunindé–Santo Domingo.

El paso de maquinaria pesada por propiedades aledañas, que permitieron el acceso al sitio, trajo el reclamo de los moradores que exigen una indemnización.

“No pidieron permiso, entraron abriéndose paso con tractores por el medio de mi propiedad, me destruyeron las alambradas, parte de una plantación de teca y 17 reses se salieron del corral y no las encuentro. Aquí nadie se hace responsable, vamos a presentar una demanda contra Petroecuador”, manifestó Dueñas.

Las lluvias que siguen cayendo en el sector hacen retrasar el avance de los trabajos, pese a que 50 hombres laboran en el sector. Además, se ha improvisado un campamento que sirve para monitorear la tubería.

El ingeniero Fernando Guerra, responsable de los trabajos, indicó no estar autorizado para dar declaraciones, pero se conoce que la tubería se encuentra amenazada en varios puntos debido a las lluvias que saturan los cerros que están conformados por arcilla expansiva.

El bombeo de crudo y gasolinas a través de las líneas del Poliducto (SOTE) y del oleoducto, no se ha suspendido.

Una comisión de moradores del recinto Chucaple viajaron a Quito para presentar una demanda contra Petroecuador y buscar que se les reconozcan los daños ocasionados.

En Zamora Chinchipe
Ayer se cumplió el cuarto día de una pertinaz lluvia que no cesa en la ciudad y provincia. Las vías del cantón Paquisha colapsaron. Sus habitantes hacen trasbordo para salir de los barrios a los centros poblados.

Transporte suspendido
Los ríos Yacuambi, Zamora y Nangaritza aumentaron sus caudales en tres metros. El transporte de canoas y botes está suspendido desde el domingo, señaló Mariano Chimapi, dueño de una canoa que transporta pasajeros.

Paso podría colapsar
Un puente sobre el río Conguime, en la vía Paquisha-Santa Elena, está a punto de desplomarse y fue declarado en emergencia por el Consejo Provincial.

En Manabí
Parte del cerro ubicado en Pata de Pájaro, de la parroquia Alajuela, cantón Portoviejo, cedió el pasado domingo por una fuerte lluvia. El deslizamiento provocó el bloqueo de una vía secundaria de la comunidad La Tablada del Tigre, que enlaza con comunas agrícolas.

En Esmeraldas hay 822 damnificados


EL TELÉGRAFO

La SNGR asegura que existen 280 niños damnificados en el cerro Gatazo de Esmeraldas. Además, 143 familias permanecen en ocho albergues.
En Azuay se declaró en emergencia la zona 1 de la Josefina por la amenaza de un deslizamiento.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) aseguró ayer que existen 822 damnificados por las inundaciones y deslizamientos de tierra ocurridos, la semana pasada, en el cerro de Gatazo, en Esmeraldas.

Magaly Ordóñez, directora provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), indicó que las 143 familias permanecen en ocho albergues y otro porcentaje en casas de familias solidarias, donde son atendidas. Ordónez determinó que 298 son adultos, 68 adolescentes, 280 niños , 19 lactantes y 11 discapacitados.

“Las familias damnificadas fueron apoyadas desde un primer momento por voluntarios de la Defensa Civil de Esmeraldas”, informó.

El registro que mantiene el MIES es el siguiente: 32 familias están en el coliseo Homero López; 28 en el recinto ferial La Propicia; 7 en el centro educativo Fray Vicente Solano; 17 en la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; y, 6 en el colegio Ramón Bedoya Navia.

Asimismo, 10 familias permanecen en la escuela Julio Estupiñán; 6 en el Centro Educativo Jorge Campain; 12 en el colegio Carlos Concha; 10 en el coliseo 5 de Agosto; 10 en el Centro Educativo Luis Vargas Torres, y 5 familias del barrio La Cocoi en casa de familias acogientes.

El director Provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) en Esmeraldas, Miguel Salvatierra, indicó que en un 80% avanzan las obras para la construcción de viviendas para ubicar a las familias del sector del Gatazo.

En el sector las Tolas del cantón Eloy Alfaro, después de dos años de gestiones, la comunidad cuenta con los terrenos donados por la Municipalidad y, una vez asignados los recursos económicos, se emprenderán los programas de vivienda, argumentó Salvatierra.

El Miduvi coordina con los Municipios locales y pobladores para agilitar la entrega de terrenos que permitan dar solución a la reubicación en áreas seguras, a las comunidades de los otros cantones como Atacames, Río Verde y sector Anchayacu en el cantón Eloy Alfaro.

Mientras tanto, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Azuay resolvió declarar en emergencia a la zona uno de la Josefina.

La declaratoria se debe a la preocupación por los informes técnicos que revelaron el peligro de un nuevo macrodeslizamiento en la zona por la actividad minera que se desarrolla en Tamuga, Mishquiyacu y Shishio.

El gobernador de Azuay, Leonardo Berrezueta, señaló que solo el presidente de la República, Rafael Correa, puede declarar el estado de emergencia en la zona.

lunes, 10 de mayo de 2010

Un total de 822 personas damnificadas en albergues en Esmeraldas


Esmeraldas (Esmeraldas).- 822 personas damnificadas con un total de 143 familias reciben ayuda del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), las mismas que permanecen en albergues, en casa de familias acogientes., informó Magaly Ordónez, directora Provincial del MIES en Esmeraldas. El informe determina que 298 son personas adultas, 68 adolescentes, 280 niños, 19 lactantes y 11 discapacitados.

Las familias damnificadas fueron apoyadas desde un primer momento por voluntarios de Defensa Civil de Esmeraldas, las mismas que sufrieron los impactos causados por el deslizamiento del cerro Gatazo, el hundimiento del suelo que afectó al barrio San Jorge y el desbordamiento de los ríos Esmeraldas y Teaone.

El registro que mantiene el MIES es el siguiente: 32 familias están en el coliseo Homero López 28, recinto ferial La Propicia, 7 centro educativo Fray Vicente Solano, 17 iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, 6 colegio Ramón Bedoya Navia, 10 escuela Julio Estupiñan, 6 escuela Jorge Campain, 12 Colegio Carlos Concha, 10 coliseo 5 de Agosto, 10 colegio Luis Vargas Torres y 5 familias del barrio La Cocoi en casa de familias acogientes. /Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

URGENTE!!! Deslizamiento en Quinindé amenaza tuberías de oleoducto y poliducto

Manuel Toro | ESMERALDAS

EL UNIVERSO

Un deslizamiento de tierra provocó que una de las dos tuberías que pasan por el sector de Chucaple, cantón Quinindé, una del oleoducto transecuatoriano y la otra del poliducto Esmeralda-Santo Domingo, se doble.

La tubería del oleoducto bombea crudo desde el oriente hacia la Refinería Estatal de Esmeraldas, mientras que por el poliducto se bombea gasolinas y diesel desde la Refinería hacia Santo Domingo

El alud del cerro se registró en la parroquia Viche, kilómetro 54 de la vía Esmeraldas-Quinindé, a 1 kilómetros de la carretera.

Técnicos de Petroecuador y de la Jefatura de Oleoductos se encuentra en el lugar realizando trabajos de reforzamiento de la tubería y tratando de alivianar la presión que ejerció la gran cantidad de tierra que bajó

El bombeo de crudo y de combustible no se suspendió. Personal del Ejército se encuentra en el lugar par dar seguridad a los trabajadores, reportó Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil).

Una reserva forestal amenazada por las invasiones



EL COMERCIO

Víctor Antonio Flores luce perturbado, inquieto. Sus ojos negros penetrantes se posan como dagas sobre los forasteros que acaban de llegar a su morada: una endeble casa de madera con techo de plástico en cuyo interior hay una tienda de campaña.

Flores, que está por cumplir 69 años, instaló su pequeño campamento en un predio enclavado en un sector selvático cerca del río Canandé, en la parroquia Malimpia del cantón Quinindé, al sur de Esmeraldas.

Para llegar a esta inhóspita región, localizada dentro del patrimonio forestal de la reserva Cotacachi-Cayapas, entre Esmeraldas e Imbabura, hizo dos viajes, cargando en la espalda más de 80 libras con ropa, alimentos, utensilios' Seis horas a pie por un camino de herradura, atravesando dos ríos, tres esteros, quebradas y lomas empinadas. Trajo todo lo necesario para subsistir mientras se asentaba definitivamente en el lote que su hija Doris adquirió en Santo Domingo de los Tsáchilas, a una cooperativa cuyo nombre prefiere ocultar.

“Luego de mi llegada (hace dos días) ubiqué a mi yerno Patricio, que también tiene su lote monte arriba. Mientras conversábamos, un dirigente nos dijo que los predios ya tenían dueños”, cuenta. “Sentí un dolor en el pecho, empecé a temblar”.

Flores no es el único desencantado. Hay centenares, quizás miles de ecuatorianos que los últimos años han llegado esperanzados a estas tierras asociándose a diversas organizaciones. Entre ellas, Nuevo Amanecer, Daniel Ruiz Palma, El Sande, La Tierra ya es de Todos, Santo Domingo del Canandé.... Para cautivar a sus socios, sus dirigentes obtuvieron planos y documentos del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) y enviaron cartas a la Presidencia, al Ministerio de Agricultura y a la Gobernación de Esmeraldas.

Estas organizaciones se formaron al calor de los anuncios gubernamentales sobre la aplicación de una de sus ofertas emblemáticas: el Plan Tierras, que contempla la transferencia a familias campesinas de terrenos del Estado y privados calificados como improductivos.

Las primeras invasiones ocurrieron a pocos días de aprobada la Constitución (octubre del 2008), que exacerbó el júbilo de los campesinos. Machete en mano se tomaron fincas y reservas naturales alegando su derecho a la vivienda. Las tomas ilegales, que se volvieron recurrentes, han ocurrido en Guayas, Esmeraldas, Zamora Chinchipe, Pichincha, Azuay' Aunque el Gobierno enfatiza que el Plan no avala las invasiones, y de hecho las ha reprimido, las incursiones en la reserva Cotacachi-Cayapas son un termómetro de lo que sucede en el resto del país.

Las tierras tienen dueño

Desde la década de los 80, más de 14 000 hectáreas donde ahora se asientan los invasores fueron vendidas, transferidas o trabajadas por los colonos que en su mayoría tienen títulos de propiedad y escrituras avaladas por el Inda y registradas en Cotacachi, Imbabura. Documentos oficiales del INDA y Ambiente en poder de este Diario ratifican que las tierras son propiedad de los socios (300 familias) de las organizaciones Río Bravo, 3 de julio, El Silencio, El Salvador, San Carlos, Selva Alegre, Unión Manabita, Grupo Independiente, Tres Estrellas, 3 de Septiembre, Guayacanes, Unión Ganadera.

Germán Simbaña, director de Titulación del INDA, quien en marzo del 2009 realizó una inspección en el lugar, corrobora que los predios son de esas organizaciones, pero advierte que algunas propiedades no están documentalmente probadas.

Uno de los primeros en llegar a Malimpia fue Juan Arteaga, de 44 años. En 1987 compró un lote de 100 hectáreas en 750 000 sucres. Mientras muestra su título de propiedad, recuerda las peripecias que vivió. “Para llegar caminamos dos días con mi esposa, con nuestros hijos pequeños sobre los hombros”. Durante meses Arteaga luchó sin cuartel para levantar su casa de madera, sembrar pasto, palma, colocar la alambrada' Y esperó pacientemente a que los políticos de turno cumplieran sus ofertas: construir la vía tan anhelada que conectara a esta región con el país.

Pasaron tres años, pero la obra nunca llegó. Sus hijos crecieron y no tenían dónde estudiar, si enfermaban no había un médico cerca'“No podía sacar ninguno de mis productos, no tenemos puentes ni vías, la única forma es a lomo de mula. En uno de mis viajes no tenía qué comer. Desesperado y hambriento cogí los excrementos de una bestia'Lloré y le pedí a Dios que me diera fortaleza para llegar con mi familia”, relata mientras toma un café en un comedor en Las Golondrinas, centro poblado de Esmeraldas a cinco horas de la región.

Uno de sus compañeros de penurias es Oswaldo Vaca, que también adquirió una propiedad en los 80. “Las cosas no han cambiado, seguimos olvidados por el Gobierno, ante la falta de vías y servicios no podemos producir ni impulsar proyectos turísticos. A eso se suma este nuevo problema de las invasiones a nuestros predios”, comenta Vaca. A su lado están Salvador Bravo, Mario Cabrera, Carlos Mora, Mariano Cuenca; con las escrituras de sus predios en las manos, no ocultan su frustración.

Tala indiscriminada

Durante la travesía se aprecian varios claros entre la vegetación. A lo lejos, se escucha el ruido de una motosierra. Los colonos estiman que los invasores han talado unas 100 hectáreas de bosque primario, que es el hogar de ricas especies. Un guía señala las huellas frescas de un puma que merodea por el sector. La guanta y el tigrillo también son comunes en estos parajes, donde abundan las mariposas multicolores, grandes como pájaros. Técnicos del Ministerio de Ambiente han realizado dos inspecciones de campo. “Al estar en el área protegida se presume que el fin que persiguen (los invasores) es posesionarse de las tierras y luego venderlas a empresas mineras por las evidencias encontradas, como muestras de rocas y frascos reactivos”, señala un informe oficial del 14 de octubre de 2009.

Parte de la zona fue tomada por la Asociación Santo Domingo del Canandé, integrada por algunos ex militares. Según dos campesinos, que pidieron no revelar su identidad, los ex soldados tratan de verificar la existencia de una mina de uranio, en la cabecera del río Jordán. Otro lugareño los ha visto ingresar en las madrugadas con una gran cantidad de tubos pequeños.

Uno de sus socios es Roberth Mendoza, sargento (r) del Ejército, quien niega cualquier actividad ilegal. Contó que su organización pidió al INDA la certificación de que se trataba de tierras baldías del Estado. Y una vez que recibió “una respuesta positiva” contrataron una arquitecta para que dividiera la tierra para sus 155 socios. Para la topografía aportaron USD 250, cada uno.

El 29 de mayo del año pasado la ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, pidió al Ministerio de Gobierno el apoyo policial para desalojar a los invasores, que “ponen en riesgo la reserva”.

Desde esa época, el operativo, coordinado desde la Gobernación de Esmeraldas, aún no se concreta. “El desalojo se realizará en verano con el apoyo de los militares y la Policía, que estarán varias semanas en el sitio”, sostiene el jefe político de Quinindé, Carlos Zambrano.

Uno de los primeros en advertir la presencia de los extraños, a fines del 2007, fue Ángel Gómez. Él es presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Bloque 10, que agrupa a buena parte de las asociaciones afectadas. “Eran unas 80 personas, encabezadas por Luis Alberto Cazar, dirigente de Nuevo Amanecer”, comenta Gómez, quien ha denunciado a una docena de dirigentes.

Desde esa época, los invasores montaron cuatro campamentos. El 20 de enero pasado cuatro policías inspeccionaron el lugar. “Los presuntos invasores (entre quienes hay niños y mujeres) están ingresando a los predios aledaños a la reserva Cotacachi-Cayapas”, dice su informe.

Este Diario observó que uno de los asentamientos está semiabandonado y que los dirigentes que fomentan la ocupación están linderando, con un topógrafo, los predios donde ya habitan decenas de familias. Eso se desprende de los testimonios recogidos, entre ellos el de Víctor Flores. Él arribó la semana anterior desde Tarapoa, Sucumbíos, donde tiene una finca de 4 hectáreas. “La frontera es muy peligrosa. La tierra y las plantas fueron dañadas por las fumigaciones. La agricultura ya no me alcanzaba, por eso trabajaba raspando hoja de coca en Colombia por USD 7,5 diarios”.

A 45 minutos de allí, en la cima de una loma empinada vive Jeaneth Montenegro. Llegó cinco meses atrás al predio de 50 hectáreas que su hermano adquirió a través de La Tierra ya es de Todos. “La entrega se concretó con un abogado que coordina con gente del Gobierno (no especificó nombres). La Asociación recibió las tierras del Estado y empezó a entregarlas a la gente pobre. Somos unas 250 personas”, sostiene. En los alrededores de su vivienda de tablones y techo de zinc, 18 hombres medían los lotes, con un topógrafo. “Están trabajando desde temprano. Al ingeniero le pagamos nosotros. Somos gente pobre que nos acogimos a la oferta del Gobierno”.

Flores lamenta tanto sacrificio. “Quién me devolverá los USD 200 que invertí en esta aventura y la plata a mi hija. Salí de las brasas para caer en el fuego”.

Siete familias habitan una escuela


EL COMERCIO

Cuatro estudiantes juegan en el patio central del plantel educativo Fray Vicente Solano, ubicado en el barrio 20 de Noviembre, en el centro de Esmeraldas. Al mismo tiempo Fabiola Marquines saca un bulto de ropa que va a lavar.

Más damnificados
El fin de semana arribó a Esmeraldas un cargamento de vituallas que la Cruz Roja Ecuatoriana entregará a los damnificados por el invierno.
Hasta el pasado viernes, los damnificados habían recibido solo una vez raciones alimenticias del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Otras familias afectadas por el alud han buscado refugio en casa de familiares. Esto ocurre por las condiciones de incomodidad en los albergues.
En el coliseo del Instituto Superior 5 de Agosto, otras doce familias están asiladas a causa del invierno. Fueron evacuadas del barrio La Propicia 2 y de El Quilombo, en la capital esmeraldeña, tras una inundación.
Ella se detiene en la puerta del aula escolar que ocupa como damnificada. Comenta que la curiosidad de los niños que estudian en el plantel le obliga a levantar los plásticos que las familias han colocado en las rejillas para tener algo de privacidad.

“Cuando salen al recreo los alumnos se asoman por aquí. Entendemos que esa actitud es propia de su edad y además les llama la atención ver que en su escuela habiten familias enteras”.

Marquines abandonó su vivienda en el barrio La Guacharaca, ubicada al pie del cerro El Gatazo. Allí, el lunes anterior (3 de mayo) ocurrió un alud que perjudicó, al menos, a veinte familias. Una lluvia que duró cerca de 15 horas, entre la noche del domingo y la mañana del lunes ocasionó el deslizamiento. Las casas se destruyeron por causa del lodo y las piedras que ingresaron en los hogares en forma de avalancha.

Esta mujer ocupa una de las cinco aulas escolares que los directivos del centro educativo les concedieron temporalmente a siete familias damnificadas.

“Es un acto de solidaridad. No podíamos dejar sin un lugar donde refugiarse a padres de familias y alumnos que pertenecen a nuestro plantel”, comenta Lucía Portocarrero, directora de la Escuela Fray Vicente Solano.

La infraestructura del centro educativo es amplia. Está compuesta por 22 aulas, una biblioteca, una cocina, los talleres de carpintería, electricidad y mecánica industrial. Además tiene dos laboratorios y centro de cómputo.

La Escuela Fray Vicente Solano funciona en la mañana con ciclos de primero a décimo año de Educación Básica. Son 600 estudiantes. En esta jornada también labora el Jardín de Infantes Martha Roldós de Bucaram.

Pero en la jornada, el local es utilizado por profesores y estudiantes de la Escuela Patria Nueva. Esta institución de Educación Básica tiene 580 alumnos.

Los alumnos de octavo, noveno y décimo años son quienes han cedido sus espacios. Ellos fueron trasladados a otras aulas, más pequeñas, que ocupan estudiantes que tienen clases en la tarde.

“Aquí nos acomodamos de cualquier manera”, dice Belén, una de las alumnas. Para ella lo mejor es que no se suspendan las clases a pesar de la presencia de los damnificados.

Pero para los damnificados que ocupan las aulas no deja de ser incómodo lo que están viviendo. Con cierta resignación José Valencia y su esposa intentan acomodarse en los espacios que les han asignado dentro de los talleres de carpintería y electricidad.

Esta pareja comparte el cuarto doble con unos familiares. Dentro de este han colocado sábanas para separar la cocina de los dormitorios. Todo es improvisado.

“Las autoridades nos ofrecieron que este alojamiento no será por más de dos meses”, comenta. Según Valencia, las autoridades del Ministerio de Vivienda ofrecieron que en 60 días se terminarán las viviendas que se construyen en la vía a Atacames. “Allí nos reubicarán a todos”.

A las 12:00 del pasado viernes, el patio de la escuela lucía limpio. Las mujeres de los albergues lo barrieron, minutos después de que los estudiantes se retiraron.

La limpieza es parte de las reglas. Los damnificados tienen la responsabilidad de mantener limpias las áreas asignadas, sus alrededores y los baños.

Otras de las disposiciones que han recibido los damnificados, tiene que ver con los horarios de ingreso al plantel. Según la directora, Lucía Portocarrero, pasadas las 21:00 la puerta principal se cierra porque se retira el guardia.

Esta medida se la tomó por seguridad, comenta la directora. Pero a pesar de las normas, a los ciudadanos alojados este tema aún les preocupa. Fabiola Marquines, cuenta que el jueves anterior, en horas de la noche, dos personas desconocidas ingresaron por el cerramiento del plantel y llegaron hasta los hogares temporales. “Creemos que querían robar, pero los enfrentamos y huyeron”.

Los acogidos saben que están desprotegidos. A las aulas se puede ingresar sin mucho esfuerzo, pues no han sido construidas con medidas de seguridad.

El plantel tiene mucho que perder, dice Portocarrero. Principalmente en los equipos que se utilizan en los laboratorios de ciencias naturales y de computación.

La representante del centro educativo ratifica que los damnificados podrán estar hasta cuando sea necesario. Pero no hay cabida para una familia más, aclara.

El riesgo continúa. El sector del cerro El Gatazo fue declarado hace cinco años como zona de alto riesgo por la Defensa Civil.

Entregan agua en albergues en Esmeraldas


Esmeraldas (Esmeraldas).- Ante al anuncio de suspensión del servicio de agua potable por parte de la Empresa de Agua Potable de Esmeraldas, para realizar tareas de mantenimiento los días 10, 11 y 12 de mayo, la Unidad Provincial de Gestión de Esmeraldas, a través de los voluntarios de Defensa Civil, procedió a repartir tanques para el suministro de agua para la población del barrio Gatazo, que permanece en los albergues administrados por el MIES.

Adicionalmente, dentro de los operativos diarios que efectúa el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas, se entrega agua en 10 tanqueros con capacidad cada uno de 40 tanques, para atender las necesidades de la falta del líquido vital en los distintos albergues, barrios periféricos, hospitales, centros de salud y el sector hotelero, informó José Vivero, comandante Provincial del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas.

Los sedimentos acumulados en las tomas para la captación de agua, han causado daños en los motores, que impiden el funcionamiento de las bombas de succión.

Un grupo de profesionales en el que se encuentran ingenieros, arquitectos, geólogos, topógrafos, contratados por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), trabaja en varios programas habitacionales para reubicar a la familias cuyas viviendas resultaron afectadas en varios cantones de la provincia esmeraldeña.

El director Provincial del MIES en Esmeraldas, Miguel Salvatierra, indicó que en un 80% avanzan las obras para la construcción de viviendas para ubicar a 120 familias del sector del Gatazo, de la ciudad de Esmeraldas y las 34 familias del barrio San Jorge, de la misma ciudad y que fueron trasladadas la anterior semana, a uno de los albergues del MIES, serán reubicadas previo a un estudio técnico y al censo que disponen.

En el sector las Tolas del cantón Eloy Alfaro, después de dos años de gestiones la comunidad cuenta con los terrenos donados por la Municipalidad y una vez asignados los recursos económicos, se emprenderán los programas de vivienda.

De igual manera, el MIDUVI coordina con los ayuntamientos y los pobladores, para agilitar la entrega de terrenos que permitan dar solución a la reubicación en áreas seguras, a las comunidades de los otros cantones Atacames, Río Verde, sector Anchayacu en el cantón Eloy Alfaro. /Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

jueves, 6 de mayo de 2010

La vía a Esmeraldas se reabrió al tránsito


EL COMERCIO

Hoy se reabrió el paso por la carretera Santo Domingo-Esmeraldas, que estuvo cerrada desde el martes pasado. En el kilómetro 78, en las cercanías del recinto Tahigüe, se registró un derrumbe.

La arteria está habilitada para todo tipo de vehículo. Los técnicos de la compañía Herdoíza Crespo, encargada de la limpieza, recomendaron que los choferes conduzcan con precaución. Aún hay lodo en la calzada.

Ayer, con una motobomba del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas se limpió el asfalto, pero las lluvias son constantes en la zona.

Las maquinarias de la empresa Herdoíza Crespo continuarán desalojando la tierra en la parte alta del cerro, que se desprendió el martes pasado.

En otros cuatro sitios de la vía Santo Domingo-Quinindé hay desprendimiento de asfalto y deslizamientos, que amenazan con interrumpir otra vez el tránsito.

En el sector El Mirador, a menos de 1 kilómetro de Quinindé, 20 metros de la carretera están en malas condiciones. Rodrigo Almeida, de la constructora Herdoíza Crespo, dijo que las maquinarias estarán operando durante todo el día para atender cualquier tipo de emergencia.

“Pedimos a los choferes reducir la velocidad. Hay peligro en el sector comprendido entre Quinindé y Esmeraldas, porque el suelo es inestable”.

El invierno no solo afecta a la red vial de la provincia. Las familias damnificadas por el alud del cerro El Gatazo siguen llegando a los cinco albergues que se abrieron desde el miércoles pasado. 40 familias ya están instaladas.

La evacuación continuó ayer. En camiones y con personal de la Armada se trasladaron los enseres de los afectados.

Las clases se cumplen de manera irregular. En la Unidad Tácito Ortiz Urriola, los estudiantes solo reciben clases hasta las 10:00. La infraestructura del platel está inundada. Las canchas y dos aulas están llenas de lodo.

“Necesitamos que nos ayuden a limpiar la escuela, para que los niños reciban todas las horas de clases establecidas”, dijo Julia Quiñónez, madre de familia.

Según Yanín Díaz, directora de la escuela, cada invierno se repite el mismo problema. Pidió a la Dirección Nacional de Servicios Educativos (Dinse) que intervenga en este plantel.

“Necesitamos que se reemplace el alcantarillado, porque está obsoleto. Por eso, el agua lluvia se acumula en las aulas y en el patio”. La inversión asciende a los USD 8 millones.

Embajadora de los Estados Unidos visitó Esmeraldas


La señora embajadora de los Estados Unidos de América, Heather M. Hodges y una comitiva de sus funcionarios, visitó Esmeraldas durante los días miércoles 5 y jueves 6 del presente mes y año.
Entre sus objetivos estuvo el de reunirse con personas que han sido beneficiadas con programas auspiciados por el gobierno de su país, ya sea con becas, cursos de capacitación o intercambios culturales.
Este hecho tuvo lugar la noche del miércoles último en el Hotel El Marqués de la ciudad de Atacames a las 19h30, donde se dieron cita representantes de diferentes organismos como el Foro de Mujeres de Esmeraldas, biblioteca de la Casa de la Cultura, maternidad Virgen de la Buena Esperanza, Federación de Barrios, profesionales de PROGESCU, Sistema de Agua y Saneamiento, profesoras de la Universidad, estudiantes universitarios, así como una representante del proyecto CRADLE de la Reforma Curricular de Inglés en el Ecuador.

Este encuentro fue muy fructífero ya que la funcionaria compartió con cada uno de los asistentes sobre sus experiencias y beneficios recibidos por el gobierno americano. La Lic. Gabriela Quiñónez Simisterra, representante del proyecto CRADLE y beneficiada en dos ocasiones con capacitación, agradeció la presencia de la señora Hodges por la oportunidad brindada y la felicitó por tener la acertada iniciativa de acercarse hasta nuestra provincia para conversar con los participantes.
Ojalá esta visita abra puertas a otros esmeraldeños que también están interesados en mejorar su aprendizaje de la lengua inglesa.

Reabren vía Esmeraldas-Santo Domingo


Manuel Toro | ESMERALDAS

EL UNIVERSO

La carretera Esmeraldas-Quinindé-Santo Domingo fue reabierta hoy desde las 12:00. Sin embargo, las autoridades piden precaución a los conductores pues la vía está resbalosa y aún hay presencia de lodo y tierra suelta que puede causar un nuevo deslave.

Cientos de personas empezaron a cruzar en vehículos y a pie, mientras que personal del Cuerpo de Bomberos está desplazado en el lugar lavando la carretera con chorros de agua a presión para evitar accidentes de tránsito.

Hoy ocurrieron 2 nuevos deslaves
Uno fue en la carretera Esmeraldas - Chamanga - Pedernales, que duró 6 horas; mientras el segundo, en la misma carretera Esmeraldas - Quinindé, esta vez a la altura del recinto El Mirador, donde una parte de la calzada se hundió y solamente se puede circular por un solo carril.

Maquinaria de las compañías Herdoíza - Crespo están desplazada a lo largo de la carretera Esmeraldas - Santo Domingo, mientras que en la vía Esmeraldas - Chamanga - Pedernales, está la de la compañía Técnica General de Construcciones.

Se intensifica circulación en vía Atacames – Chamanga


TONCHIGÜE AL DÍA
Como consecuencia del deslave que mantiene taponada la vía que conecta la provincia de Esmeraldas con Santo Domingo de los Tsáchilas, la circulación vehicular en la vía Atacames - Chamanga se ha intensificado considerablemente en los últimos dos días.

Pues por este sector se observan cruzar vehículos pesados y livianos que optan por trasladarse a otras provincias del país a través de la Vía Esmeraldas – Pedernales.

Esta situación ha generado incertidumbre en los habitantes y conductores de esta zona, por cuanto deben extremar precauciones por el intenso número de vehículos que circulan actualmente, además se mantiene latente la posibilidad del colapso de una alcantarilla a la altura del recinto Abdón Calderón.

Se teme que al destruirse la alcantarilla, la vía se corte en su totalidad y, con ello, la situación empeoraría en la provincia, pues únicamente quedaría habilitada la vía Esmeraldas – San Lorenzo – Ibarra, para que los esmeraldeños puedan conectarse con las otras provincias del país.

URGENTE!!! Un esmeraldeño fue asesinado con 15 balazos en Pedernales


Luis Antonio Chalar Mina, de 39 años de edad, natural de La Unión de la provincia de Esmeraldas, recibió quince impactos de arma de fuego en diferentes partes del cuerpo, hecho registrado a las 16h45 de ayer, hecho registrado en el sector de La Chorrera del cantón Pedernales, por lo que la Policía capturó a dos sospechosos.
La víctima, dedicado a la pesca, es así que se encontraba en el sector cumpliendo con sus faenas acostumbradas, pero fue interceptado por dos sujetos, quienes descargaron las armas de fuego que portaban, causando heridas en diferentes partes del cuerpo, las que le causaron la muerte.
Antonio Chalar tenía el domicilio en el sector de San Francisco del cantón Muisne de la provincia de Esmeraldas, es así que laboraba como pescador, desconociéndose los móviles que los sindicados tuvieron para atentar al occiso.
Se informó que los sindicadojavascript:void(0)s del hecho de sangre, llegaron al sector del malecón de La Chorrera, a bordo de una motocicleta, interceptando a Luis Antonio Chalar y sin darle tiempo a la reacción, lo dispararon a quemarropa.
El particular fue puesto en conocimiento de la Policía Nacional, que junto al Agente Fiscal de turno del cantón se hicieron presentes en el lugar de los hechos y realizaron el respectivo levantamiento del cadáver, cuerpo que fue retirado por los familiares.
Sobre este hecho de sangre, la Policía inició las investigaciones respectivas, además los detenidos, fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, luego de la audiencia de formulación de cargos.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cierre de vías incrementó pasajes


Johnny Vélez, Esmeraldas


EXTRA

El cierre de varias carreteras en la vía Esmeraldas-Quinindé, por el deslizamiento de un cerro en el recinto Tahigue, perteneciente a la parroquia Chinca, cantón Esmeraldas, incrementó las horas de viaje, y consecuentemente provocó el aumento en las tarifas en las cooperativas interprovinciales, a los pasajeros que se dirigen a Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Quevedo, Santo Domingo, y otras ciudades.

Fabián González salió el lunes de Esmeraldas, a las 22:00, para realizar un trámite en Quito y recién a las 08:00 del miércoles llegó a la terminal sur de la capital. Los pasajes se incrementaron de $7,40 a $10.20.

Justifican incremento
Dirigentes de cada una de las cooperativas justifican este incremento por las horas adicionales de recorrido en la vía Atacames–Pedernales-El Carmen-Santo Domingo.
Este viernes se tiene previsto habilitar el paso por el sitio del deslave. Alrededor de 19 volquetes y cuatro retroexcavadoras trabajan en la reapertura de la carretera.

Se elevan precios de productos serranos
De paso los productos de la Sierra que llegan a la provincia verde incrementaron sus precios.
Según se ha podido conocer, a lo largo de la vía Esmeraldas-Quinindé la carpeta asfáltica está cediendo en algunos lugares.

Masiva evacuación en la zona de cerro El Gatazo

Manuel Toro | ESMERALDAS

EL UNIVERSO

Al drama que viven cientos de familias en Esmeraldas, Quinindé y Atacames se sumaron ayer más de 150 familias que sufren por la crudeza del invierno en Rioverde, en el norte de esta provincia. Ayer, decenas de familias voluntariamente empezaron a abandonar sus casas asentadas al pie del cerro El Gatazo, ante el temor de que se produzca otro derrumbe.

Infantes de marina ayudaron a los perjudicados, quienes en su mayoría sufrieron la destrucción de sus enseres por la avalancha de lodo y piedras que descendió desde el cerro el pasado lunes.

Hasta la escuela Fray Vicente Solano llegó Fabiola Marquínez Pachito con sus dos hijos, uno de los cuales estudia allí.

“Mis hijos y yo nos encontramos golpeados, el lodo y las piedras entraron a la casa, hace poco llegaron los militares y les pedí de favor que me ayuden a salir de ahí”, dice la mujer.

En los albergues se escuchan voces de reclamo, pues aseguran que llevan cinco años con el problema y las autoridades esperaron a que haya muertos para adoptar medidas.

“Estamos colaborando con nuestros hermanos, ellos están padeciendo por un problema que los gobiernos lo han venido postergando. Nos han llegado casi 30 familias a pedir ser albergadas en nuestro establecimiento, estamos mandando niños a las casas, ya que nos estamos quedando sin aulas y no sabemos hasta cuándo durará esto”, expresa Lucía Portocarrero, directora del plantel.

Aunque se han preparado cinco nuevos albergues, la cantidad de familias que empezaron a llegar superan las expectativas. El centro educativo Fray Vicente Solano, las escuelas Patria Nueva, 20 de Noviembre y Jorge Campaín, el colegio Ramón Bedoya y una iglesia mormona, ubicada en el barrio Las Américas, son los sitios destinados como refugios.

Decenas de familias más de otros barrios se encuentran en otros albergues tanto en el centro como en el sur de la ciudad de Esmeraldas.

En el Instituto Técnico Superior 5 de Agosto, donde se educan más de 1.500 estudiantes, ayer se suspendieron las clases, pese a que la Dirección Provincial de Educación dispuso el reinicio de las actividades.

Atilio Rugel, vicerrector de este centro, indica que el plantel está anegado y que las quince familias albergadas en el coliseo empiezan a padecer por las aguas estancadas.

Los informes de nuevos daños en otras comunidades empiezan a llegar a medida que se restablecen las comunicaciones, las que también se vieron afectadas.

Desde Rioverde se reporta el corte de la carretera hacia Chontaduro, lo que ha dejado incomunicados a cientos de campesinos.

Diana Stenzel, de la Sala Situacional de Esmeraldas, manifiesta que hasta ayer se habían contabilizado la caída de once viviendas y que por lo menos otras 350 se encuentran seriamente afectadas.

Las graves afectaciones que sufren los habitantes de Quinindé superaron las posibilidades de reacción del COE, aceptó Dolores Villegas, de la Sala Situacional cantonal.

“De 437 comunidades, un 40 por ciento está incomunicado, 83 vías destruidas, 100 hectáreas de cultivos bajo el agua”, manifestó la funcionaria.

Detalles: Malestar
Alimentos
Entre los albergados hay reclamos. “Nos dieron arroz, fréjol y atún y quieren que eso comamos todos los días”, se quejó Fabiola Marquínez, damnificada.

Paro
Los habitantes de Palma Real (San Lorenzo) se paralizaron el pasado martes para exigir atención de las autoridades.




Carretera cerrada hasta este sábado


El bloqueo de la carretera Esmeraldas-Santo Domingo se mantendrá hasta este sábado, según estimaciones de técnicos de la compañía Herdoíza Crespo, que trabajan evacuando más de 25.000 metros cúbicos de tierra que se deslizaron desde lo alto de un cerro.

Joffre Chiguano, uno de los responsables de los trabajos, dice que hasta ayer en la mañana se había desalojado el 25% de la tierra y asegura que para mañana tienen previsto despejar la carretera, pero advierte que la circulación vehicular no será posible hasta el sábado, ya que hay que bajar el resto de la tierra que aún se encuentra en el cerro y que podría ocasionar un nuevo deslave.

Mientras, cientos de personas cruzan peligrosamente por el lugar. “La Policía debe impedirlo. Advertimos a la gente que no cruce, que es peligroso, pero lo hacen”, enfatiza Chiguano.

5 albergues se abrieron en Esmeraldas


TEXTO: EL COMERCIO
Elsa Mera


Los afectados por el alud del cerro El Gatazo se ubicaron en planteles educativos y en una iglesia. No quieren regresar a sus barrios y exigen la reubicación.

Los soldados del Batallón de Infantería de la Armada ayudaron a evacuar a los damnificados por el deslizamiento en el cerro El Gatazo.

La ropa, los muebles y los electrodomésticos fueron trasladados en camiones a los albergues que se abrieron en el Centro Educativo Fray Vicente Solano, en las escuelas 20 de Noviembre y Jorge Campaín, en el colegio Ramón Bedoya y en la iglesia de los Mormones, en la capital provincial.

En este último lugar, Ermelinda Chila y sus cinco hijos desayunaron ayer. Seis panes y colada de plátano fue lo único que compraron. “Solo tenía USD 5 y no pude comprar más. Estamos esperando las raciones alimenticias que nos ofrecieron”.

Según Chila, no volverá a su casa, ubicada en el barrio La Guacharaca. “Se dañó con el lodo y una pared está a punto de caer”. En la iglesia de los mormones hay 19 familias albergadas.

Los representantes del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ofrecieron reubicarlas en las 120 casas, que se construyen en la vía a Atacames.

Otras familias que habitan en la zona baja del cerro El Gatazo y que no fueron afectadas por el alud también abandonan sus casas, de manera voluntaria. Persiste el temor por otro derrumbe.
“Estamos en riesgo permanentemente, por eso salimos antes de que ocurra una desgracia”, dijo María Gámez, quien está albergada en el centro Fray Vicente Solano. Allí acomodó sus muebles de sala y dos camas.

El lodo que se acumuló en las casas y calles afectadas por el deslizamiento del pasado lunes aún no es desalojado completamente. Obreros y maquinaria del Municipio colaboran en la tarea.
Los vecinos de los barrios La Guacharaca, 20 de Noviembre y Diviso Alto están desesperados y molestos. Se quejaron por la falta de obras de prevención. Hace cinco años, la entonces Defensa Civil, advirtió sobre el peligro.

“Aquí no estaremos por mucho tiempo, me pregunto si cuando pasen las lluvias nos mandarán a convivir nuevamente con el peligro. No sabemos qué pasará con la reubicación prometida”, señaló María Gámez.

Hay un proyecto para intervenir el cerro. Técnicos del Municipio de Esmeraldas presentaron la propuesta a la Secretaría de Gestión de Riesgos. Para su aplicación se necesitan USD 2,6 millones. No fue aprobado.

En Atacames, Rioverde y Quinindé también hay graves afectaciones por el invierno. En la parroquia rural Unión de Atacames hay haciendas y camaroneras que quedaron bajo el agua, por el desbordamiento del río del mismo nombre.

Los daños no estaban cuantificados.

Mientras que en la parroquia Chontaduro, del cantón Rioverde, un tramo de la vía principal se destruyó. Allí, 40 comunidades quedaron aisladas.

En Quinindé, en cambio, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) no puede actuar.
“Son tan graves las afectaciones en este cantón, que han superado nuestra capacidad de reacción”, aseguró Dolores Villegas, responsable de la Sala Situacional de Quinindé. Eso, ante los daños en barrios y comunidades rurales.

En esta jurisdicción existen 83 vías destruidas y 174 de las 437 comunidades del cantón están afectadas, principalmente, por la pérdida de cultivos.

Además, 27 barrios sufren por inundaciones y deslizamientos continuos de tierra.
Según Villegas, la situación es crítica y el COE requiere recursos para atender a los damnificados. Las autoridades provinciales pidieron USD 50 millones para las obras urgentes.

Lluvias continúan azotando Esmeraldas


VISTAZO
40 comunidades del cantón Río Verde permanecen incomunicadas por la caída de un tramo de la vía principal.

El deslizamiento de alrededor de 30 metros de la carretera se registró a la altura de la parroquia Chontaduro. Esto obligó al transbordo de pasajeros y cargas pues el riesgo es alto para quienes intentan a cruzar el tramo colapsado.

Desde ese mismo cantón se reportó que varias casas fueron sepultadas por el desprendimiento de tierra de zonas altas. No se registran víctimas mortales.

Similar situación se vive en la capital esmeraldeña, donde continúa la evacuación de familias asentadas en las faldas del cerro Gatazo y en otros puntos críticos.

Las lluvias en la provincia verde se han intensificado en los últimos días. En varias zonas los aguaceros duran varias horas, lo que ocasiona el colapso de las alcantarillas y serios contratiempos para la transportación.

Según la Secretaría Nacional de Riesgos, desde el lunes se han trasladado a 145 familias a 5 nuevos albergues. Los fuertes temporales hasta el momento dejan 11 casas destruidas y 350 viviendas afectadas.

Embajadora Hodges se reúne con autoridades locales de Esmeraldas



Heather Hodges, embajadora de Estados Unidos visita hoy y mañana Esmeraldas.
La embajadora de Estados Unidos Heather Hodges estará hoy y mañana en Esmeraldas donde mantendrá reuniones con representantes del gobierno provincial y con funcionarios del sector educativo además de recorridos por varias escuelas de la zona.

Durante esta visita la funcionaria visitará dos proyectos de cooperación financiados por el gobierno de los Estados Unidos. El primero es el centro de acopio, procesamiento y almacenamiento de la Asociación de Productores de Cacao de Atacames (APROCA) que cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El otro funciona en las instalaciones de la Dirección Nacional Antinarcóticos construidas con una inversión USD 450 000 con de fondos de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos (NAS) de la Embajada de los Estados Unidos.

El proyecto, construido en un lote de 725 metros cuadrados fue donado por la Autoridad Portuaria de Esmeraldas, e incluye barracas para 40 policías, 7 caniles y área de cuidado veterinario, oficinas administrativas. La policía antinarcóticos de Esmeraldas cuenta actualmente con el apoyo de seis perros detectores.

Embajada de Estados Unidos

Sobrevivientes de deslave, en estado crítico



En la ladera del cerro Gatazo, en la ciudad de Esmeraldas, continúan esparcidos los escombros de las casas destruidas por un alud.
La Secretaría de Riesgos evacúa a los residentes del cerro Gatazo en la ciudad de Esmeraldas.

Además de los tres fallecidos que dejó el alud en el cerro Gatazo, en la ciudad de Esmeraldas, hay dos heridos que se encuentran en estado crítico.

Los heridos, que también son hijo de Estela Roballegos, quien falleció a consecuencia del deslizamiento, se encuentran internados en el hospital Baca Ortiz de Quito. Así lo confirmó Guillermo Prado, director de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) de Esmeraldas.

El funcionario añadió que en el sector La Cocoi, escenario del deslave, continúan las tareas de rescate y limpieza. Alrededor de 20 familias fueron evacuadas ayer a los albergues activados por el Comité de Operaciones de Emergencias (COE).

“El principal problema que tenemos es que el lodo es una pasta muy difícil de recoger con la pala mecánica”, explicó.

Por esta razón el agua y la tierra, a más de obstaculizar las calles, también han ingresado a los hogares por lo que no se puede habitar dentro de ellos.

Otro punto crítico es que la vía Quinindé-Esmeraldas, donde otro deslizamiento ha taponado la carretera. El tráfico está restringido, mientras que la maquinaria de la Prefectura trata de despejar la ruta.

Prado, también, señaló que en Atacames se han registrado inundaciones debido al desbordamiento del río del mismo nombre. “Zonas productivas, agrícolas están bajo las aguas por lo que los daños son cuantiosos”, reconoció.

Además, indicó que en el casco urbano de Esmeraldas las aguas ya han retrocedido. Sin embargo, está preocupado porque el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) alertó sobre lluvias hasta mediados de mes.

Mientras tanto, Petroecuador reanudó el transporte de crudo hasta los puertos de embarque en la costa del océano Pacífico, tras corregir un ligero desplazamiento de su oleoducto provocado por el alud.

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) reanudó el bombeo de petróleo en la tarde, luego de que fuera suspendido por el deslizamiento de tierra registrado en la zona conocida como Viche (Esmeraldas). El lodo desplazó la tubería de su eje original, informó Petroecuador en un comunicado.

El transporte de crudo, por el SOTE, fue suspendido a las 17:00 para evitar que haya un eventual vertido de petróleo en la zona.

Brigadas de mantenimiento del oleoducto se desplazaron hacia el sitio del alud para reparar el daño, con la finalidad de reanudar las operaciones del oleoducto lo más pronto posible.

Asimismo, por previsión técnica, la petrolera estatal suspendió la operación de las tuberías que transportan gasolinas y que corren paralelas al SOTE en ese sector, las cuales también nuevamente entraron en funcionamiento.

El SOTE, de unos 500 kilómetros de longitud, une a los pozos de extracción petrolera en la Amazonía con el puerto de Balao, ubicado en Esmeraldas.

Alud afectó vía que une dos provincia
s


Un derrumbe de más de 5.000 metros cúbicos de tierra se produjo, la madrugada de ayer, en una vía que comunica a las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas, sin que hasta el momento se hayan reportado víctimas. El deslizamiento de tierra sucedió a la altura del recinto Tahígüe.


El alud es uno de los más grandes ocasionados en las últimas horas a causa de las intensas lluvias en la provincia de Esmeraldas. Autoridades provinciales y fuerzas de seguridad iniciaron de inmediato los trabajos para retirar "la montaña" de tierra y lodo que afectó a una de las vías más transitadas hacia Esmeraldas y anunciaron que, al menos, se tardarán de tres a cinco días para restaurar el paso.

La Dirección Provincial del Ministerio de Obras Públicas pidió a los conductores que tomen vías alternas habilitadas, mientras que los pasajeros cruzaron a pie el derrumbe para conseguir al otro lado un medio de transporte. Son cerca de 200 metros de carretera que han sido afectados por el alud.

URGENTE!!! Temblor de 4 grados ocurrió en Esmeraldas

Un sismo de cuatro grados en la escala de Richter se registró esta mañana en la provincia de Esmeraldas.

El movimiento telúrico se produjo a las 07h00 y, hasta el momento, no se han registrado víctimas o daños materiales.

El Instituto Geofísico (IG) informó que el epicentro se ubicó a 0.27 grados de latitud norte, 79.93 grados de longitud oeste y a una profundidad de 29.69 kilómetros.

Asimismo, el IG detalló que no existen reportes de que la población haya sentido el movimiento telúrico por lo que no hubo alarma.

martes, 4 de mayo de 2010

Derrumbe bloqueó la vía de Esmeraldas hacia Santo Domingo


Manuel Toro | ESMERALDAS
EL UNIVERSO

ESMERALDAS. Decenas de personas que se movilizaban entre Esmeraldas y Santo Domingo realizaron trasbordos en el sitio del deslave.
Más de 25.000 toneladas de tierra impidieron ayer el tránsito vehicular en la carretera Esmeraldas-Santo Domingo de los Tsáchilas, de 170 kilómetros.

Según técnicos de la compañía Herdoíza Crespo, quienes trabajan en el lugar, indicaron que les tomará entre dos y tres días desalojar el material y habilitar un carril de la vía si el clima lo permite.

La parte lateral de un cerro se deslizó y cortó la carretera en un tramo de 200 metros, a la altura del recinto Tahígüe, a 35 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas, por lo que la vía quedó bajo miles de metros cúbicos de tierra.

Un campesino que habita cerca del lugar indicó que no escuchó el ruido de ningún vehículo en el momento que el cerro cedió, aunque no se ha descartado la posibilidad de que algún carro esté atrapado.

Rodrigo Almeida, encargado de los trabajos, explicó que el proceso de desalojo de la tierra será lento porque el cerro se encuentra inestable y puede provocar nuevos deslizamientos.

“Estamos trabajando con todo el equipo que disponemos en el tramo, el trabajo es difícil, no podemos abrir una variante y existe el peligro de que ocurra un nuevo deslave si sigue lloviendo”, señaló el técnico.

El deslizamiento del cerro ocurrió a la 01:30 de ayer. Ismael Angulo, habitante del lugar, manifestó que estaba despierto cuando sintió un fuerte temblor. “Me asusté, empezó a temblar la tierra y luego vino un ruido, como un volcán en erupción”, agregó.

El campesino teme por su vida, pues el alud se detuvo a menos de un metro de la pared trasera de su vivienda. “Yo no quiero regresar a mi casa, no tengo adónde ir, el cerro se sigue moviendo”, comentó.

Darío Mera, trabajador de la fundación Maquita Cushunchic, circulaba por el sector en una camioneta y señaló que nunca antes había observado un derrumbe de esa magnitud en una carretera esmeraldeña.

Mera tuvo que subir sobre la montaña de lodo y piedras para hacer transbordo y lograr llegar a Esmeraldas.

Norman Angulo, de 50 años, es el propietario del predio donde se produjo la avalancha. El campesino, que calzaba botas y portaba un machete entre sus manos, renegó de lo ocurrido y manifestó que en menos de un minuto perdió siete años de arduo trabajo.

Agregó que el predio es de 4 hectáreas. “Yo lo había sembrado con cacao, naranja y aguacate, estaba a punto de iniciar la cosecha cuando ocurrió el deslave”, lamentó.

Angulo indicó que él se encontraba dormido cuando ocurrió el hecho y que no puede asegurar si en el momento en que hubo la avalancha algún vehículo circulaba por el lugar.

En lo alto del cerro están dos torres del Sistema Nacional Interconectado que abastecen de energía eléctrica a la ciudad de Esmeraldas, las que están en riesgo de desplomarse.

Técnicos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas aseguraron que están habilitadas las carreteras alternas para salir o entrar a Esmeraldas.

Para viajar a la sierra recomendaron usar la carretera Ibarra-San Lorenzo y para la costa utilizar la vía a Pedernales (Manabí).

El viaje desde Esmeraldas a Quito que antes se demoraba seis horas ahora dura ocho y desde Esmeraldas a Guayaquil aumentó de ocho a once. Las empresas aumentaron un dólar al valor del boleto.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en una reunión de ayer resolvió solicitar al Presidente de la República la extensión del estado de excepción para la provincia.

El Presidente decretó a Esmeraldas en emergencia el pasado 26 de febrero por un lapso de dos meses, que concluyeron el pasado 26 de abril.

Apuntes: Deslave en cerro el gatazo de Esmeraldas
Suspenden clases
En la ciudad de Esmeraldas, ayer se suspendieron las clases en los establecimientos educativos. Además, se dispuso que las escuelas solicitadas como sitios de albergue sean cedidas, especialmente para los habitantes de los barrios La Guacharaca y Cocoi, donde el cerro El Gatazo amenaza con nuevos deslizamientos.

Víctimas
El pasado lunes, una madre y dos de sus cuatro hijos fallecieron por el deslave que sepultó dos viviendas y causó graves daños en una tercera.

URGENTE!!! Gran deslave en la vía Esmeraldas - Santo Domingo

LAS PRIMERAS VERSIONES SEÑALAN QUE LA CARRETERA ESTARÁ CERRADA POR 3 DÍAS. MILES DE METRIOS CÚBICOS DE TIERRA ESTÁN SOBRE LA VÍA, SEGÚN REPORTÓ RADIO UNIÓN. Noticia en Proceso.
Octavo Ciclo de Comunicación Social
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Extensión La Concordia.

lunes, 3 de mayo de 2010

12 horas de lluvia soportó la provincia de Esmeraldas




La Secretaría de Riesgos no da respuesta a la emergencia, mientras las familias continúan perdiendo lo poco que han logrado adquirir con tantos años de trabajo

La Prefecta Lucia Sosa y el Alcalde, Ernesto Estupiñán junto a varios concejales y funcionarios de las dos entidades del Estado recorrieron los sitios donde se produjeron deslaves para evaluar la situación.

Entre las familias más afectadas por el torrencial aguacero caído el domingo y parte de este lunes están los de la Guacharaca, donde el Cerro ‘Gatazo’ se deslizó con mayor fuerza, poniendo en serios aprietos a los moradores que debieron permanecer en vigilia por la situación de riesgos en la que se encuentran.

El burgomaestre, señaló que la situación de los habitantes del Cerro y sus alrededores ha sido denunciado al país, porque la Secretaría de Riesgos no le esta dando la importancia que requiere la situación, que es un peligro el poner en juego la vida de centenares de familias del lugar.

A pesar de la catástrofe, la Secretaría de Riesgos, no interviene, no entrega los recursos; firmaron un acuerdo con el Municipio lo dejaron de lado y hoy estamos viendo los resultados de la negligencia de quienes están al frente de ese organismo.

Si el problema es no convenir o contratar con el Municipio, háganlo con quien sea, pero realicen los trabajos necesarios porque la gente no pueden vivir con este constante peligro de muerte, todo el lodo del Cerro metido al interior de las casas, con perdidas materiales significativas.

Hubo tres muertos en el barrio Cocoi, que más esperan, que el cerro sepulte a la gente que habitan en las laderas del Gatazo, gente sencilla que no tienen donde irse, mientras el MIDUVI que prometió construir las viviendas, hasta ahora las entrega por eso la gente no puede evacuar y debe soportar las penurias de cada invierno.

Señor Presidente, esa burocracia inmunda que existe en secretaría de Riesgos debe terminarse y empezar a atender la situación que tenemos desde hace cinco años; problema que debe servir para continuar manteniendo la declaratoria del estado de excepción en toda la Provincia.

Frente al problema, Lucia Sosa, Prefecta del Gobierno provincial, sostuvo, “Hoy estamos todas las instituciones trabajando de manera conjunta para poder dar atención a la situación que se ha presentado como producto de la estación invernal”.

Frente al problema del cerro ‘Gatazo’ , quiero indicar que por más de tres años se han venido entregando los proyectos y el costo que significaba darle la atención al mismo, pero esto ha quedado en nada, dos meses se cumplió desde que el presidente, Correa declarara la emergencia, se dijo que ya llegaban los recursos y a la fecha seguimos en los mismos”.

Demandó de la Secretaría de Gestión de Riesgos, no más burocracia, que si quieren aportar a la vida, defender y atender las personas que viven en estos sitios que traigan la plata y adoptar las acciones inmediatas.

Los moradores del sector en peligro, agradecieron la visita de las autoridades del Gobierno provincial y del Municipio que permite constatar la gravedad del problema, al tiempo que llamaron a realizar la gestión que permita acabar con la imperante situación que no les deja conciliar el sueño como quisieran.

Pablo Ruiz, en calidad de representante de los perjudicados indicó, “Gracias por la solidaridad de la Prefecta y el alcalde, con las personas de la Guacharaca que estamos padeciendo el problema, por lo que pedimos la Gobierno Central atienda de manera urgente a nuestro sector que se encuentra agobiado por la amenaza del Cerro.

Nos han dicho que seremos reubicados, y que las viviendas deben entregarlas el MIDUVI, pero pasan los años y no vemos respuesta alguna, dilatan el tiempo realizando censos y cada día somos más las familias que requerimos ser reubicadas.

Gran parte de la culpa de lo que nos está sucediendo es nuestra, porque irrespetamos a la naturaleza, construidos donde queremos sin respetar consideraciones técnicas, talamos los poquitos arboles que tenemos en nuestros solares, realizamos desbanques, y cuando algo negativo nos pasa, corremos a echarle la culpa a las autoridades, señaló Antonia Viveros Bolaños, moradora de la Guacharaca, cerca a una de las represa del lugar.

Por ello, quisiera llamar a que hagamos conciencia todos los moradores, a fin que pongamos de nuestra parte y ayudar a mejorar las cosas, un ejemplo palpable se dan cuando la directiva los invita a realizar una minga, nadie tienen tiempo, sin embargo, tienen los frentes de las casas llenos de maleza, tiran los desperdicios frente de las viviendas y miren la respuesta, la naturaleza no perdona.

Balnearios esmeraldeños

Este vídeo es cortesía de Jorge Nicolalde

3 muertos dejaron lluvias en Esmeraldas



Tres personas fallecieron en el sector Barrio La Cocoi, del cantón Esmeraldas, como consecuencia de un deslizamiento ocurrido en a las 03h00 de la madrugada de este lunes 3 de mayo, informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Las víctimas son Leonela Roballegos, de 2 años de edad; Daniel Valencia Roballegos , de 15 años, y la madre de las menores Estela Roballegos Ordónez, de 40 años. Según los datos confirmados por la Policía Nacional, el deslizamiento dejó, además, dos personas heridas que se encuentran en situación estable y fueron trasladas a un hospital en Quito.
Otro deslizamiento se suscitó a las 00h20, en la vía San Mateo-Viche, de la provincia de Esmeraldas, que obstaculizo la circulación vehicular. Al momento, personal del Consejo Provincial se encuentran trabajando para despejar la vía./Secretaría de Riesgo.



EL COMERCIO

Una madre y sus dos hijos murieron esta madrugada por asfixia en el barrio La Cocoi, ubicado en el suroeste de la ciudad de Esmeraldas, tras un alud de lodo que enterró su vivienda.

Dos niños que se presume pertenecen a la misma familia también resultaron heridos. Uno de ellos fue trasladado a un hospital en Quito.

Mientras tanto, en otro barrio de la ciudad, Diviso Alto, 20 casas desaparecieron bajo otro derrumbe, lo que ocasionó la pérdida de todo lo que había en su interior.

En el sector de la Guacharaca, 10 viviendas fueron invadidas por toneladas de lodo provenientes del Cerro Gatazo y en el sector conocido como las 50 casas, 200 casas se han visto afectadas por el desbordamiento de los ríos.


A este sector acudieron esta mañana el alcalde y la prefecta de Esmeraldas, quienes anunciaron que pedirán al Gobierno la declaratoria de emergencia para la provincia.

Esta mañana el COE provincial se reunió en la gobernación de Esmeraldas para analizar el tema.

Los aludes tuvieron lugar a causa de la intensa lluvia que azotó a la capital esmeraldeña desde las 09:00 del domingo hasta las 05:00 de hoy.

Actualmente, las calles de la ciudad yacen inundadas, debido a las lluvias y la crecida de los ríos.

Los sectores de Atacames, Tonsupa y Súa también resultaron afectados por las inundaciones.

Por otro lado, la Vía Santo Domingo-Esmeraldas fue cerrada por los lugareños a la altura de Viche, ya que reclaman mayor atención por parte de las autoridades, a causa de los daños que ha dejado el invierno.

El Ministerio de Educación dispuso la suspensión de clases en la provincia.

URGENTE!!! Últimas lluvias dejan 3 muertos en Esmeraldas

Manuel Toro | ESMERALDAS

EL UNIVERSO

La lluvia de 16 horas que soportó desde la mañana de ayer la ciudad de Esmeraldas provocó una avalancha de lodo del cerro Gatazo, así como la crecida de ríos.

El alud arrastró dos viviendas y con ellas a los cinco ocupantes de una de las casas, ya que los de la otra lograron salir a tiempo, señaló Lady Jirón, una de las moradoras.

El Cuerpo de Bomberos rescató tres cuerpos en el barrio Cocoy, que corresponden a Estela Ordóñez y sus dos hijos, uno de 15 años y la niña de 2 años.

Las otras dos personas que resultaron heridas, Prixon y Gustavo Valencia Rogallegos, de 7 y 11 años respectivamente, fueron trasladados al hospital Delfina Torres de Concha.

Jirón relató que el derrumbe de la parte alta del cerro, en el que estaban asentadas dos casas, ocurrió esta madrugada.

Además, se reportó un caos vehicular, debido a que las calles están inundadas por la crecida del nivel de los ríos y el taponamiento de las alcantarillas.

En los sectores Propicia 1, 2, 3 y 4 el agua alcanza un metro. La delegación del Ministerio de Obras Públicas en la provincia tambié resultó afectada por el agua.}

La Dirección Provincial de Educación suspendió las clases en la provincia de Esmeraldas, reportó Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil).

URGENTE!!! Rescatados tres ecuatorianos que permanecieron diez días a la deriva

Bogotá, 1 may (EFE).- La Armada Nacional de Colombia rescató hoy a tres pescadores ecuatorianos, uno de ellos menor, que permanecieron más de 10 días a la deriva y aparecieron en aguas colombianas.

El coronel Mauricio Barón Daza, encargado del operativo de rescate, señaló a periodistas que cuando recibieron la alerta se desplegó de inmediato un dispositivo para localizar a los tres ecuatorianos, que son hermanos.

El oficial añadió que los tres se encuentran bien y solo sufren de algo de deshidratación.

Los tres pescadores habían partido de Esmeraldas, en Ecuador, y las fuertes corrientes les arrastraron a aguas colombianas, donde aparecieron en el municipio de Pizarro, en el oeste de Colombia.

Esmeraldeños padecen por falta de agua y mala vialidad



Manuel Toro | ESMERALDAS

EL UNIVERSO

En distintos barrios de esta ciudad hay malestar por la escasez de agua potable. La empresa encargada del abastecimiento reconoce que el sistema ha colapsado.
Cientos de personas salen en los últimos días a las calles en los barrios buscando abastecerse de agua potable.

El problema se inició hace dos semanas y se agrava con el pasar de las horas, a tal punto que los directivos de la empresa de agua EAPA-San Mateo están usando tanqueros para entregar el líquido en los barrios.

La medida ha ocasionado reclamos de distintos sectores. En días pasados los estudiantes secundarios salieron a las calles a protestar, igual lo hicieron los habitantes del barrio Propicia 2, en el sur de la ciudad, y en Esmeraldas Libre se cerraron calles en señal de protesta.

El presidente ejecutivo de la empresa de agua potable, Omar Estupiñán, dice que el sistema ha colapsado y que se agravó por fallas eléctricas, pero “se está trabajando para superarlo”.

Sin embargo, la falta del líquido es evidente. En establecimientos educativos se analiza la posibilidad de suspender las clases debido a que las letrinas no se pueden usar.

El alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, acusa de negligencia a los directivos de la empresa de agua y dice que esa entidad debe pasar a manos del Municipio.

Johanna Torres, quien vive en el barrio Esmeraldas Libre, en la parte alta de la ciudad, manifiesta que el problema lo tiene desde hace 20 días. “Gracias a Dios mi esposo trabaja en un taxi, él nos trae agua en botellones todos los días, pero mis vecinos no tienen carro”.

A las emisoras de radio se llama todos los días desde los barrios de la ciudad. “Un llamado de los habitantes de San Martín de Porres, no tienen agua desde hace dos semanas”, dice Jorge Delgado, director del programa ‘Noticiero Unión’, de manera reiterativa todos los días en su espacio de noticias.

En el lugar donde funciona la emisora no llega el agua hace seis meses y la estación se abastece gracias a tanqueros.

Pero la falta de agua no solo afecta a la capital de la provincia. El problema es grave también en los cantones Atacames y Rioverde, que son abastecidos por la misma empresa.

Según Estupiñán, el sistema de agua, que se diseñó hace 22 años, no contempló un crecimiento acelerado de la población. “El sistema de alcantarillado también quedó obsoleto, ya no resiste y ha colapsado”, admite el funcionario.

Calles destruidas
A la falta de agua potable se suma otro problema tan grave como ese. El 80% de las calles de la ciudad se encuentran semidestruidas.

Los directivos de las cooperativas de transporte urbano amenazaron con suspender el servicio de manera progresiva a partir de esta semana en varios barrios porque las unidades ya no pueden transitar.

El problema se ha vuelto más crítico por los trabajos que realiza el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE) en el proyecto de cuatro puentes sobre el río Esmeraldas.

La principal vía de acceso al casco urbano de la ciudad fue cerrada debido a que se está construyendo un intercambiador de tráfico.

Vía alterna
Por la obra de los puentes se habilitó la vía alterna que viene desde el Redondel de Codesa (sur) hasta el monumento al Bananero, en el sector de Esmeraldas Libre (centro), pero esta calle fue diseñada para soportar un tráfico de 2.000 vehículos al día y en la actualidad registra entre 25.000 y 30.000 carros diariamente.

Promesa
El alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, dijo que el presidente Rafael Correa anunció que se iba a realizar el asfaltado integral de la ciudad y que están esperando que cumpla con su palabra. Los transportistas dieron plazo hasta esta semana para que se mejore la vialidad, caso contrario, analizarán algún tipo de protesta.