viernes, 16 de abril de 2010

Madre estuvo 5 días sin tener noticias de su hijo



Octavo de Comunicación Social
UTLVT-E Extensión La Concordia.


El suplicio para la familia Cabezas Delgado, empezó cuando de un momento a otro Miriam Cabezas Delgado, madre del menor Harold Alejandro Estupiñán Cabezas de apenas 14 años de edad, se enteró que en Chile se había producido un terremoto de 8,8 grados, lo cual se tornó en una pesadilla para la progenitora que se llenó de dolor e incertidumbre.
Trató de buscar por todos los medios posibles una forma de comunicarse con su hijo que lleva casi 3 años radicado en Chile, quien viajó a ese país con el fin de estudiar, toda vez que su padre se encuentra radicado en ese país.
Para Miriam Cabezas, el 27 de febrero se tornó en el día más doloroso de su vida ya que tuvo que pasar más de 5 días para lograr tener noticias de su hijo. Afortunadamente las noticias eran muy alentadoras pues el menor se encontraba en perfecto estado de salud debido a que en el lugar que se encontraba no habían sentido en lo absoluto en terremoto.
Erika Godoy Cabezas, asegura que es mejor no recordar esos momentos en que su Tía no podía conciliar el sueño y peor aún el apetito por lo que se absorbió en una profunda depresión, causando con esa actitud el dolor y desesperación de toda una familia.
De su lado, Lucía Delgado, abuela materna del menor, agradeció la serenidad de la ex presidenta Michelle Bachéele que en todo momento supo mantener la calma y se pudo visualizar un país con bases sólidas para enfrentar una catástrofe de esa magnitud y “eso nos ponía un poquito fuerte”, afirmó la abuela de Harold Alejandro Estupiñán Cabeza.

Veeduría Ciudadana de Esmeraldas recibe apoyo de la Secretaría de Pueblos


La ministra de la Secretaría de Pueblos Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, Alexandra Ocles, presentó en Esmeraldas la Veeduría Ciudadana al “Plan de Recuperación Ambiental y Social del río Teaone y estuario del río Esmeraldas”.

El evento se realizó en la mañana del jueves 15 de abril, con la participación de más de 200 personas que asistieron al Centro Juvenil San Rafael ubicado en la vía Atacames junto a la iglesia María Auxiliadora.

La Veeduría se conformó por la iniciativaaa de jóvenes esmeraldeños, que consideran necesario encontrar mecanismos para transparentar los procesos realizados antes, durante y después de la ejecución del Convenio de participación interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y la Ilustre Municipalidad de Esmeraldas, para la ejecución del proyecto “Plan de Recuperación Ambiental y Social deríoio Teaone y el estuario del río Esmeraldas” firmado el 23 de julio de 2008.

Entre las organizaciones juveniles que conforman la Veeduría están: representantes de la Junta Parroquial “Vuelta larga”; algunos barrios como “Twinza” y “Codesa”, y miembros de clubes ecológicos.

Para estos grupos, esta es una oportunidad para cumplir con el artículo 204 de la Constitución que señala: “el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación”.

El evento contó con la presencia de autoridades de la como: Raúl Chiriboga, Gobernador de Esmeraldas, Franklin Moreira, Presidente de la Junta Parroquial de Vuelta Larga, Omar Mina, de la Defensoría del Pueblo; Juan Montaño, representante del Municipio de Esmeraldas, Patricio Silva, representante de Senplades, Magali Reascos, del ministerio de Cultura, Guido Mosquera, viceministro del ministerio del Ambiente.

Alexandra Ocles, instó a la ciudadanía a formar parte del proceso de participación ciudadana, como eje transversal del Gobierno. A su vez, Raúl Chiriboga, Gobernador de la provincia, se comprometió a respaldar a esta Veeduría, y solicitó a sus integrantes, pedir la ayuda correspondiente cuando los procesos se frenen.

En representación de los veedores, Rubén Perea y Mario Banguera, manifestaron la importancia de la participación de los jóvenes en este proceso y agradecieron a la Secretaría de Pueblos por promover veedurías que van en beneficio de toda la comunidad.

El evento culminó con la presentación del grupo de hip hop “Urbanos sin Banderas”, quienes deleitaron a los presentes con un tema dedicado a la lucha contra el racismo y la discriminación.

Los damnificados viven en covachas


EL COMERCIO

Clavos, martillo, serrucho y algunas tablas están dispersos en el piso del coliseo del Complejo Deportivo del Valle San Rafael.

Jackson Estupiñán bajó de una camioneta varios troncos de madera para construir una covacha, con techo de plástico, en el sitio. A las 10:00 de hoy, con la ayuda de dos familiares empezó a clavar las tiras de madera, formando ángulos, para luego ensamblarlos en una sola estructura.

A pocos metros, Mary Cabezas también se daba modos para unir las tablas. Su intención era armar un cuarto para pasar los próximos días con sus cuatro hijos.

Estupiñán y Cabezas dejaron sus viviendas en el barrio San Jorge Alto. En ese sector, un hundimiento de la tierra, por la filtración de agua, cuarteó las edificaciones. “Con las lluvias, cada día, aparecen más grietas en los pisos y en las paredes”, dijo Cabezas.

Por esa razón, 26 familias decidieron instalarse en el coliseo. El lugar también está deteriorado: las paredes están cubiertas de polvo, el techo tiene agujeros y en el piso hay agua estancada.

“Nos cortan la luz y el agua potable todos los días”, comentó Carmen Portocarrero.

Los vecinos de San Jorge Alto son parte de las 148 familias que perdieron sus casas en Esmeraldas, Eloy Alfaro y Rioverde.

Por ahora, solo hay el ofrecimiento del Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Walter Solís, de construir 770 casas para los damnificados por el invierno.

Según el funcionario, las edificaciones serán de 36 m2, estructura de hormigón, con losa y proyección para un segundo piso. La inversión será de USD 7 millones y se ejecutará en tres meses.

Está previsto que el conjunto habitacional se levante en un terreno 10 hectáreas, junto a la vía Esmeraldas-Atacames. Allí ya se construyen 110 casas de ese tipo, para los afectos por los deslizamientos en el cerro El Gatazo.

A pesar del ofrecimiento, la incertidumbre aún ronda entre los damnificados. Estupiñán cree que no se cumplirá. “Pasarán las semanas y seguiremos aquí. Todos los años nos dicen lo mismo y la realidad no cambia”.

Portocarrero también ya perdió el optimismo. Ella asegura que las disputas políticas entre el Gobierno y el alcalde de la ciudad, no permitirán que se concrete el proyecto. “Sería bueno que trabajen en conjunto, pero ni siquiera en estos momentos difíciles dejan la rivalidad a un lado”.

Robo en un albergue

El único albergue que construyó el Ministerio de Inclusión Económica y Social en Esmeraldas, hace un mes, fue destruido. Desconocidos ingresaron al lugar y se llevaron las puertas, ventanas, sanitarios, lavabos y la baldosa.

El albergue tenía capacidad para 100 personas. Disponía de una cocina común y 10 baños divididos en bloques de hombres y mujeres. Según informe de la Dirección Provincial del Ministerio, la reconstrucción no se iniciará hasta que la Fiscalía concluya la investigación sobre el atraco.

Ante eso, en la provincia se improvisaron ocho albergues. No tienen servicios básicos.

En el cantón Eloy Alfaro hay tres: en el subcentro de salud, en la escuela y en el colegio. En Rioverde, los damnificados de la parroquia Montalvo fueron trasladados desde el colegio hasta la iglesia de la localidad.

Mientras que en la ciudad de Esmeraldas permanecen nueve familias en la escuela Edilfo Bennet y otro número similar en el recinto ferial de La Propicia. Allí, los servicios son deficientes.

En el coliseo de San Rafael. Mary Cabezas levantaba una covacha para albergarse con sus hijos. La acompaña su suegra. Foto:EL COMERCIO

Rescatan a familias en Esmeraldas afectadas por el invierno


Esmeraldas (Esmeraldas).- Voluntarios de Defensa Civil y personal de la unidad provincial de Gestión de Riesgos de Esmeraldas ayudaron a dos familias, cuyas viviendas fueron destruidas por intensas lluvias ocurridas en los últimos días.

La emergencia ocurrió este miércoles14 de abril en la parroquia Malimpia del cantón Quinindé de esa provincia, donde Gestión de Riesgos reportó la destrucción de dos viviendas y el aislamiento de 50 comunidades por la destrucción de dos tramos de la carretera Vía Unión Manabita – Macayare sector El Sade.

Gestión de Riesgos de Esmeraldas solicitó un equipo técnico para realizar una evaluación de los daños y definir la reubicación de las viviendas destruidas; además, para determinar la obra de mitigación emergente que necesita ejecutar en este sector. / Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

URGENTE!!! Leve sismo se registró frente a las costas del país

EFE | QUITO
Un sismo de 4,1 grados de magnitud en la escala de Richter se registró hoy frente a las costas ecuatorianas, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños materiales por sus repercusiones.

El Instituto Geofísico informó de que el sismo ocurrió a las 09h50 hora local (14h50 GMT) a 1,69 grados de latitud sur, a 81,39 grados de longitud oeste y a una profundidad de 10,06 kilómetros.

El Instituto no tiene reportes de que el sismo hubiese sido sentido por la población.

Familias damnificadas reciben ayuda del MIES-INFA



En visita a barrios afectados por el invierno la semana pasada, Víctor Armas Director Provincial del MIES-INFA instruyó a la Lic. Ena Zambrano responsable del área de Riesgos y Emergencias, realizar el diagnosticó de las familias más afectadas.
Con ese informe ayer se entregó colchones, vajillas, ollas y otros enceres a las señoras: Italia Valverde Cevallos y Olga Valencia Angulo del barrio “San Jorge Alto” que perdieron sus viviendas. También a Antonio Alarcón se entregó una cocina y cilindro de gas, su vivienda se cayó, habitaba con su familia compuesta de 11 personas en el barrio “Propicia Cuatro”.
La Lic. Marlene Reyes Trabajadora Social del Instituto hizo la entrega a las personas damnificadas. Las personas beneficiadas agradecieron al MIES-INFA por la ayuda. Olga Valencia dijo que es madre de 4 hijos, su conyugue trabaja en el Oriente como jornalero, “no creía que llegaría la ayuda, los políticos siempre toman fotos y ofrecen, pero éste Gobierno si atiende a los más pobres”, expreso con cuando recibía los enceres. “Este apoyo nos levanta el ánimo para seguir luchando por nuestras familias” manifestó Antonio Alarcón, otro de los beneficiarios.

La Casa de Piedra: Un atractivo turístico que no puede dejar de visitar




Octavo ciclo de Comunicación
UTLVT- Extensión La Concordia.


¡Caramba! Que sabor tan exquisito y agradable tiene esta agua, acaso será por la sed que traigo debido al trayecto, o será que este mineral es tan especial puesto que nace de una minúscula vertiente rodeada de grades rocas que al pasar sobre ellas transmite una limpidez para decir “realmente nuestra madre naturaleza nos proporciona detalles increíbles”, fue la deducción que saco nuestro reportero, una vez de haber llegado a la entrada de la Casa de Piedra.
Fueron tres horas de camino con el lodo hasta las rodillas, producto de la temporada invernal, pero esto no fue obstáculo para llegar al sitio paradisiaco que no ha sido explotado turísticamente; quizás se debe a la falta de caminos vecinales. La Casa de Piedra como se la denomina dado que su estructura es una piedra o roca gigante, debajo de ella puede aglomerar a más de 200 personas puesto que esta parte (interna) tiene una dimensión de unos 600 mt2 aproximadamente, mientras que el fragmento externo no se lo puede calcular dado que está rodeado de la vegetación existe en este lugar como: plantas ornamentales, arboles, monte, grama etc.
Debido a al diseño y la comodidad del lugar para acampar, se estima que la casa pudo haber sido habitada por nuestros aborígenes, las pocas personas que han visitado el lugar, han dicho que han encontrado pequeñas vasijas de barros.
El atractivo turístico se localiza en el cantón Quinindé parroquia Malímpia recinto Valle del Sade sector El Popa, en la hacienda del señor Francisco Calderón Cedeño, colono que se ubica en estos predios hace 20 años atrás, el mismo que dice: “sentirse maravillado con lo que le ha otorgado la naturaleza, visita al lugar para relajarse y dar gracias a Dios por todo lo que le ha otorgado en esta vida; además, indica que no se explota el sitio en lo turístico por la falta de vías de acceso, pero tiene la certeza que tarde o temprano existirán las vías y la gente que gusta del turismo ecológico tendrá la oportunidad de conocer el dichoso lugar sin tantas adversidades.

Caos y peligro


LA HORA ESMERALDAS

Eran las 13:00 y Márbelin Manzur Chichande, estudiante del tercer año de Bachillerato, especialidad Sociales en el colegio ‘Sagrado Corazón’ mira atentamente el semáforo en un intento por cruzar la avenida Olmedo, intersección con la calle Espejo, mientras los vehículos se amontonan en las cuatro direcciones.

Del otro lado, Andy Quiñónez Reyes, del primero de ‘FIMA’ la espera. Ambos amigos, todos los días, viven una experiencia similar a la salida de clases. Luego, viene la larga espera del transporte público que suele demorar entre 20 y 30 minutos.

La joven dijo que “falta orden, es verdad que somos muchos estudiantes, pero los carros se estacionan donde sea y no respetan los pasos cebra, ni a la Policía”.

Problema agudizado

El gran movimiento en la zona es ya una constante que, desde que se cerró la vía de salida y entrada a la Ciudad por ‘El Cabezón’, debido a los trabajos del distribuidor que realiza el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, se ha agudizado.

Ello, porque la calle Espejo es tomada por los vehículos para acceder a la vía del basurero municipal, única habilitada para el desplazamiento hacia el sur de la urbe.

El rector encargado del colegio ‘Sagrado Corazón’, Gilberto Pullas Morales, manifestó que “es un problema sobre el que se ha pedido la colaboración de las autoridades de Tránsito, quienes se han comprometido a reforzar la actividad, sobre todo, en las horas pico”.

Sin policías

No obstante y, pese a que la presencia de los vigilantes de Tránsito es diaria, a las 13:04 de ayer jueves no había policías. Ello aumentó la ineficiencia de los semáforos para regular la circulación vehicular y peatonal.

El propietario de la imprenta ‘González’, ubicada cerca de la parada de buses en la Av. Olmedo, Clemente González Toral, dijo que “esto es un caos, los carros vienen a dejar a unos chicos y a ver a otros y no hay cómo andar por aquí”.

A esto se suma el alto índice delincuencial que al mediodía y la noche se registra, lo que a decir de Pullas Morales, es otra de las preocupaciones de la comunidad estudiantil.

VOCES

“Es inconcebible que frente al problema de tráfico por un sola vía, Sociedad Patriótica vaya a realizar un caravana”.
Dr. Ricardo Marín Andrade, morador de La Tolita.

Falta dinamismo

La labor de la Policía de Tránsito, aunque reconocida por la colectividad, no deja de ser cuestionada. “Necesitamos más dinamismo, que se exija a los choferes y peatones el cumplimiento de las normas”, comentó el Rector del ‘Sagrado Corazón’.
Lo dicho es compartido por Nicole Bejarano Ortiz, del segundo de Bachillerato, quien considera que están expuestos a accidentes, porque, supuestamente, la prioridad la tiene el conductor.
Quejas como que con la luz preventiva (amarilla) los vehículos cruzan, ignoran las indicaciones de los policías y los pasos cebras, son compartidas por estudiantes y moradores de la zona.
No obstante, Ricardo Murillo Díaz, conductor, manifestó que “no hay organización, porque sólo hay dos policías, uno en la esquina y otro media cuadra abajo con lo que no se puede ordenar mucho”.

Medidas

*Para disminuir el congestionamiento del mediodía en el ‘Sagrado Corazón’, los estudiantes de la mañana salen por la puerta posterior, mientras que los de la tarde ingresan por la principal.
* El Rector encargado solicitó a los padres de familia que aconsejen a sus hijos sobre la necesidad de movilizarse más rápido a la salida de clases, pensando también en su seguridad.

Cifras

1.600
estudiantes tiene el colegio.

900
están en la jornada matutina.

25 Cascos Azules serán parte de misión de paz


EL UNIVERSO

Los 25 soldados Cascos Azules que se prepararon en Esmeraldas se gradúan hoy para luego viajar a Haití, Sudán, Costa de Marfil y Liberia, como miembros de las misiones de paz de la Organización de Naciones Unidas, ONU.

Los soldados provienen de diferentes unidades militares de Machala, Cuenca, Puyo, Esmeraldas, Guayaquil y Quito. Se seleccionaron a quienes tienen una hoja de vida intachable, indicó el director de la Unidad de Escuela Misiones de Paz, Byron Martínez.

Los soldados, 19 oficiales del Ejército, 4 de la FAE y 2 de la Armada, fueron entrenados en técnica militar, idioma inglés, derecho internacional y humanitario, reglas de fuerza, cooperación humanitaria y para trabajar bajo presión.

Actualmente, 2 soldados del país se encuentran en misión de paz en Costa de Marfil; 3 en Liberia serán relevados; 21 en Sudán; y 65 en Irán.

Uno de los seleccionados que colaborará en la reconstrucción de Haití, país devastado por un terremoto, es el teniente coronel Freddy Játiva, ingeniero del Ejército, quien aseguró que lo más difícil será separarse por un año de su esposa e hija.

Hoy en la historia: 16 de abril

1917: en Rusia Lenin regresa a Petrogrado (ahora llamado San Petersburgo) desde su destierro en Finlandia.
1919: en India, Mahatma Gandhi anuncia un «día de oración y ayuno» en respuesta a la masacre de Amritsar.
1943: en EE. UU., el doctor Albert Hofmann descubre los efectos psicodélicos de la droga LSD.
1984: en Buenos Aires se funda la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), la primera ONG de minorías sexuales del país.
2007: en Blacksburg (EE. UU.). un joven mata a 32 personas en el campus de la Universidad Técnica de Virginia. Es la mayor matanza en una universidad.

Conforman comisión de concejo para negociar tierras colindantes a San Antonio


En la Sesión de Concejo Municipal del cantón Atacames, realizada la mañana y tarde de ayer, el pleno de la corporación edilicia, conformó una comisión de 4 concejales para iniciar los contactos pertinentes con Miguel Ulloa, propietario de una extensa área de terreno colindante con el barrio San Antonio de esta parroquia y buscar concretar una negociación a fin de adquirir esas tierras para resolver problemas habitacionales y otras necesidades que requiere solucionar esta parroquia.
La decisión la tomaron los ediles luego de escuchar una petición realizada por el Presidente de la Junta Parroquial, Julio Pinargote Ortiz; el Presidente del barrio San Antonio, Jhonny Ortiz, y, el Presidente encargado del barrio El Centenario, David Álava; quienes hicieron conocer al pleno que, por parte del propietario del bien en mención, hay la predisposición de vender todo el lote de terreno, siempre cuando se cuente con el aval del Municipio.
La comisión integrada por los concejales Yuri Olivo Miranda, Viviana Benítez Trejo, Nilo Quintero Márquez y Estela Castillo Baylón, tiene como objetivo realizar los acercamientos y buscar los acuerdos necesarios que favorezcan a todas las partes, a fin de adquirir las tierras que permitan solucionar problemas habitacionales en la parroquia, así como la reubicación de algunas viviendas ubicadas en áreas públicas, construcción del estadio, escuela y otras obras básicas que favorezcan a la población.

jueves, 15 de abril de 2010

Blog de pareja española gana premio en Alemania

EFE | BERLIN
El blog de viajes "La vuelta al mundo de Asun y Ricardo", en que una pareja española narra sus peripecias por distintos destinos del planeta, ganó hoy el premio al mejor blog en lengua castellana de los "BOBs" (Best of the Blogs) en Berlín.

Los galardones, que concede la cadena alemana de televisión para el exterior Deutsche Welle (DW), premiaron como mejor blog del año "Ushauidi.com", un proyecto nacido en Kenia y que recoge los testimonios de usuarios que viven en zonas en conflicto o en lugares afectados por catástrofes naturales.

"La vuelta al mundo de Asun y Ricardo" nació fruto de los viajes que la pareja decidió emprender con motivo de su 25 aniversario como matrimonio.

Otros blogs en castellano como "Malviviendo", que cuenta por episodios las aventuras de una pandilla de amigos en Sevilla, y "Ecoplaneta", del español Manuel Almeida , nominada en la Categoría Especial del Cambio Climático, fueron premiados por el público, a través de las votaciones que los internautas en la web de DW.

En un acto celebrado en el teatro de variedades Friedrichstadtpalast de Berlín, la Deutsche Welle anunció los ganadores en las distintas categorías, que incluyen once secciones por idiomas, y otras multilingüísticas, como la de Mejor Podcast, Mejor Videoblog y BlogW rst, para los proyectos más innovadores.

En la categoría de Cambio Climático, creada por primera vez este año, se alzó con el premio "Coluna Zero", un blog creado por un grupo de jóvenes brasileños que, a través de sus experiencias viajeras, analizan de forma amena las distintas realidades sociales y medioambientales de su país.

El premio Reporteros sin Fronteras, al que se postulaba "Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico", de la periodista española Judith Torrea, recayó en el blog "Somos Periodistas" de la iraní Zhila Bani Jaghob.

"Con el premio queremos destacar su compromiso con el derecho a la libertad de expresión. Es una de las pocas periodistas que todavía trabaja en Irán", destacó el jurado acerca de la periodista iraní, detenida por tercera vez tras las elecciones de junio de Irán y puesta en libertad 70 días más tarde.

Entre los nominados al mejor blog en lengua castellana figuraron el "Blog de viajes" del argentino Jorge Gobbi, y "Cinematófilos", de su compatriota Andrés Fevrier, y el blog de fotografías del colombiano Enrique Patiño.

Las tribulaciones de una madre desbordada en "Mi vida con hijos" de la periodista española Isabel García-Zarza, "El caparazón" de Dolors Reig, dedicada a temas didácticos, y los proyectos dedicados a la crítica social como "Netoratón" del español César Calderón y "Cerdos y Cerdas" del argentino Diego Daniel Mira también concurrían en esa categoría.

Cerraron la lista de nominadas de habla hispana dos proyectos dedicados a las nuevas tecnologías: "Denken ber", del argentino Mariano Amartino, y el blog español "Alt1040", único candidato en castellano en la categoría transversal de Mejor Web Blog.

Se inicia II Foro Binacional Fronterizo Ecuatoriano-Colombiano


Con una amplia agenda de trabajo y con el ánimo de mantener las relaciones comerciales en mejor forma entre Ecuador y Colombia, este jueves se inicia en esta ciudad el II Foro Binacional Fronterizo de Alcaldes y Autoridades Provinciales del Área de Desarrollo del Pacífico.
La actividad a cumplirse este jueves contempla : 08h00 Inscripción y entrega de credenciales; 08h30 instalación del evento con la presencia de la Prefecta de Esmeraldas, Lucía Sosa Robinzòn; del Alcalde del Cantón, Ernesto Estupiñán Quintero y del Alcalde de Tumaco, Neftalì Correa Díaz ; 09h15 Integración Fronteriza, Desarrollo Histórico y Visión de Futuro del Área del Pacífica, con la participación de Ruth María Dueñas, Directora General para América Central, Sur y Caribe de la Cancillería del Ecuador ; de Ricardo Montenegro Coral, Encargado de Negocios de la Embajada de Colombia en Quito; Ernesto Estupiñán, Presidente de la AME Provincial; Neftalì Correa, de la Federación de Municipios de la Costa Pacífica Nariñense.-
Para las 09h55 se cumplirá el Foro Debate; 10h25 instalación de las mesas por ejes temáticos; 10h40 Análisis de los temas de Descentralización y Gobernabilidad, Desarrollo Económico Fronterizo, Cadenas productivas de cacao, de pesca, de turismo.- 14h00 Trabajos con los Ejes de Gestión Ambiental, Ciencia y Tecnología; 16h00 Asamblea Plenaria: conocimiento de resoluciones de las 10 mesas de trabajo. Con el aporte de delegados de ambas naciones.

Refugio de Vida Silvestre “El Pambilar” contará con guardaparques


Esmeraldas (Esmeraldas).- La Dirección Provincial Ambiental de Esmeraldas, después de un proceso de entrevistas y selección de personal, ha definido ya a los 14 nuevos Guardaparques para El Refugio de Vida Silvestre “El Pambilar”.

El Ministerio del Ambiente invertirá alrededor de USD 30 mil en la compra de los equipos necesarios para que los guardaparques puedan cumplir sus actividades de control. También se invertirá en señalización y delimitación de la zona.

Un equipo de técnicos de la Dirección Provincial ingresó este martes 13 de abril, hasta el Refugio de Vida Silvestre “El Pambilar”, para determinar el estado de dos campamentos existentes al interior del área y de esta manera agilizar las actividades de control.

El Refugio de Vida Silvestre “El Pambilar” fue creada el pasado 18 de marzo, mediante Acuerdo Ministerio 038, firmado por la ministra Marcela Aguiñaga Vallejo. El Refugio cuenta con una extensión de 3123 hectáreas, y la mayoría de su vegetación es bosque húmedo tropical. Ministerio del Ambiente

Playa de Portete en Esmeraldas, un escenario ideal para practicar surf


Esmeraldas (Esmeraldas).- Con el objetivo de generar mayores posibilidades de empleo, mediante el buen uso de los atractivos turísticos costeros y para brindar mayores facilidades a los turistas, se crea una sub- Ruta del Surf para el Mundo Costa ecuatoriano, que se integra al Proyecto Turístico Binacional la Ruta del Spondylus.

La sub ruta del Surf incorpora diversos escenarios naturales de Esmeraldas y entre ellos se destaca Portete, poseedora de hermosos paisajes y extensa playa, ubicada al sur de la provincia, en el cantón Muisne, que recibe la visita de cientos de turistas, quienes buscan disfrutar de un entorno de naturaleza pura y tranquila, en el que el azul del cielo se refleja en las aguas cristalinas del mar y la espuma blanca de las olas baña la fina arena, mientras el viento agita las hojas de un extenso bosque de palmeras, que engalanan este escenario natural.

La playa de Portete constituye otro destino de la Ruta del Spondylus en la que se conjugan claramente el atractivo natural, con las necesidades del rescate de los valores para que llegue a convertirse en el itinerario favorito del turista que gusta disfrutar de su deporte favorito en escenarios dotados de tranquilidad y gran atractivo natural.

Localizada a 507 km. de Guayaquil y a 357 km. de Quito, la Playa de Portete es uno de los principales atractivos de la provincia de Esmeraldas y también es un escenario natural para practicar otros deportes acuáticos como: natación, pesca, velerismo, esquí, y recorridos en lancha.

Atractivos de mar y playa se conjugan en Portete
Portete es un verdadero paraíso esmeraldeño, desde aquí resulta atractivo admirar el paisaje que ofrecen el océano y la costa, la extensa playa, los verdes palmares, las quietas aguas del mar, que le convierten en el lugar perfecto para disfrutar unas vacaciones inolvidables, por lo que se adoptan iniciativas para desarrollar acciones que permitan brindar una adecuada atención a los visitantes, mediante la generación de servicios de óptima calidad y consecuentemente generará la llegada de un mayor número de turistas, informó Narcisa Cárdenas, directora Provincial de Turismo.

El entorno natural de esta hermosa playa da lugar a la formación de una apacible laguna, en donde las olas parecen reposar por siempre, rodeada de una larga hilera de palmeras, escenario en el que sus habitantes desarrollan sus actividades y ofrecen al visitante la oportunidad de descansar plácidamente, mecerse en una hamaca saboreando una tradicional bebida elaborada con agua de coco, o participar en recorridos por las aguas tranquilas de la entrada de mar, utilizando tabla se surf, lancha, bote a motor, canoa de madera o fibra de vidrio. /Ministerio de Turismo

URGENTE!!! Cerrada la carretera Esmeraldas - San Lorenzo

Raúl Chiriboga, Gobernador de la Provincia de Esmeraldas informó que trabajadores de varias palmicultoras de la provincia verde se concentraron desde la noche de este miércoles en la carretera San Lorenzo – Esmeraldas en reclamo de sus utilidades, mismas que deberán ser canceladas hasta este 15 de abril de acuerdo a lo estipulado por el Ministerio de Relaciones Laborales.

Chiriboga sin embargo mencionó que la carretera San Lorenzo que conduce a Esmeraldas, desde las cinco de la mañana con ayuda de la Policía Nacional fue despejada. Aseguró que las vías están expeditas y que no hay problemas de circulación.

Los empleadores deben cancelar a sus trabajadores las utilidades hasta este jueves 15 de abril. La Inspectoría del Ministerio de Relaciones Laborales iniciará los operativos para controlar que se cumpla lo establecido. Se anuncian sanciones para quienes no acaten la obligación.

Todo empleador está obligado a distribuir a favor del trabajador el beneficio concerniente al pago de utilidades en un 15%, esta cancelación se lo debe hacer el 15 de abril de cada año, y presentar para la formalización, en el Ministerio de Trabajo y Empleo, hasta el 30 de abril.

El 10% corresponde a los trabajadores y el 5% a las cargas de cada uno de los empleados. Este 10% es un beneficio al que tienen derecho todos los empleados, en razón de los días laborados en la empresa en el periodo a legalizar, el puesto que ostenta no es privilegio para recibir más de este porcentaje.

Hoy en la historia: 15 de abril

1493: Cristóbal Colón llega a Sevilla, tras cruzar por primera vez el Atlántico, y es recibido triunfalmente.
1581: en Portugal: Felipe II se convierte en rey de Portugal, al reconocerlo como tal las Cortes de Tomar.
1815: un incendio destruye una manzana de casas (16 viviendas) en la Puerta del Sol de Madrid.
1892: se funda la General Electric.

1912: el RMS Titanic, el barco más lujoso del mundo en su momento, se hunde en el Atlántico tras chocar contra un iceberg, falleciendo 1517 pasajeros y varios miembros de la tripulación.

1913: se inaugura en Nueva York un faro en recuerdo de las víctimas del Titanic.
1920: en España se fundación del Partido Comunista Español, que al año siguiente se uniría al Partido Comunista Obrero Español para fundar el Partido Comunista de España.
1920: se comete el atraco, con la muerte de dos guardias, por el que se juzgará a los anarquistas Sacco y Vanzetti.
1989: se inicia la revuelta de la plaza de Tiananmen tras la muerte de Hu Yaobang.
1989: mueren noventa y cinco personas en el estadio británico de Sheffield, tras la irrupción de más de 2.000 hinchas a los seis minutos del partido entre los equipos de Liverpool y Nottingham, en la semifinal de la Copa inglesa.
1997: 343 peregrinos musulmanes resultan muertos y alrededor de 2.000 heridos en un incendio producido en un campamento en la Meca, causado por una bombona de gas para cocinar.
1999: lanzamiento del satélite estadounidense de observación terrestre Landsat 7.
2004: Osama Bin Laden hace pública una grabación en la que ofrece una tregua a los países europeos que no ataquen a los países musulmanes.
2005: el presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez decreta el estado de emergencia.

URGENTE!!! La provincia de Esmeraldas sin agua potable

Hubo un fallo eléctrico que dejó sin agua potable a toda la provincia desde las 01h00 de hoy. Técnicos de la empresa de Agua Potable EAPA San Mateo, trabajan para tratar de superar el daño. Se anunció que posiblemente en la tarde se restablezca el servicio.

Cascos azules se preparan en Esmeraldas



Este viernes se gradúan 25 oficiales que desde hace dos meses llegaron a Esmeraldas a prepararse para misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Desde la Unidad Escuela Misiones de Paz “Ecuador” se seleccionaron a 25 oficiales de unidades militares de Quito, Guayaquil, Puyo, Cuenca, El Oro y Esmeraldas, para ser parte de los cascos azules de la ONU. Los militares de la fuerza aérea, naval y terrestre son oficiales que cumplirán la tarea de observadores militares en Sudán, Costa de Marfil, Liberia Haití y Nepal.
La misión de militares ecuatorianos está compuesta por 19 oficiales del Ejército Ecuatoriano, 4 de la FAE y dos de la Armada. En la ciudad de Esmeraldas han venido recibiendo instrucción de parte de militares especializados, la tarea de ellos es monitorear y observar las actividades de grupos beligerantes. Dentro de este proceso 66 soldados ecuatorianos están en Haití y 65 que son parte de la Unasur.
Desde 1958 Ecuador forma parte de estas actividades y desde el 2003 funciona en el país, la Unidad Escuela de Misiones de Paz “Ecuador” y desde esa fecha año a año oficiales militares de las tres fuerzas asisten a tareas como observadores militares. “ Es una experiencia única que tenemos los soldados ecuatorianos para demostrar el potencial que tenemos en ayuda humanitaria y otros frentes” dijo Johnny Jiménez.

miércoles, 14 de abril de 2010

Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda ayuda a familias afectadas por invierno en Esmeraldas


Esmeraldas (Esmeraldas).- El ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Walter Solís Valarezo, visitará este martes 13 de abril las zonas afectas por el temporal invernal en la provincia de Esmeraldas a fin de constatar los trabajos y ayudar a las familias damnificadas.

La provincia de Esmeraldas, ha sido afectada por la rigurosa estación invernal, presentándose fuertes lluvias en los últimos meses.

El Decreto Ejecutivo No. 256 del 26 de febrero del 2010, el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, declaró el estado de excepción para todo el territorio de este sector del país, a fin de que la Administración Pública Central e institucional, coordinen y ejecuten esfuerzos y acciones que mitiguen los impactos generados por el fenómeno natural.

En vista de esto, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la Dirección Provincial, considera prioritario atender a la brevedad posible la problemática social que afecta a la Provincia cuya integridad personal y la de sus bienes está siendo afectada por inundaciones, deslaves y otros eventos desastrosos, y para ello ha tomado las siguientes acciones:

Cantón Esmeraldas (Parroquia Simón Plata Torres)
El Miduvi se encuentra realizando el reasentamiento para 120 familias damnificadas por el deslizamiento del sector del Cerro Gatazo, aquí se va a contar con todos los servicios básicos, actualmente se encuentra construido las aceras y bordillos, se empezó a fundir losa en varias viviendas, están colocadas las tuberías de agua potable y aguas lluvias, postes de alumbrado público, cancha de uso múltiple y la obra en general está avanzando a pesar de la fuerte temporada invernal.

Parroquia Simón Plata Torres (Barrio San José)
En este sector se presentaron fallas geológicas lo cual ha causado hundimiento y fisuras de varias viviendas en el sector, y otras ya se cayeron, por lo que el Miduvi va a realizar la reubicación de 120 familias que están en peligro por los acontecimientos antes mencionados, ya se cuenta con las tierras y lo que se espera es la aprobación del proyecto por el Municipio de Esmeraldas.

Cantón Muisne (Parroquia Daule)
En esta Parroquia el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda va a reubicar en primera etapa a 106 familias que han sido afectadas por los aguajes y están en peligro constantemente ya que se encuentran ubicadas a las orillas del mar, la inversión será de aproximadamente $ 870.000, esto incluye todos los servicios básicos.
Actualmente se encuentra el proyecto listo para ser aprobado y a espera de recursos, ya contamos con el terreno que fue adecentado por la Junta Parroquial de Daule y la Municipalidad del cantón Muisne.

Cantón Rioverde (Parroquia Lagarto, Recinto Vainilla)
Aquí se van a reubicar a 115 familias. La semana anterior se terminó de realizar el levantamiento topográfico del terreno que actualmente está siendo adecentado por el Municipio de Río Verde. De igual manera se están realizando los estudios hidrosanitarios y presupuestos para luego ser aprobados.

Catón Quinindé (Parroquia Rosa Zárate)
EL Miduvi cuenta con el terreno y actualmente los técnicos de la URE se encuentran realizando los diseños urbanísticos e hidrosanitarios para ser aprobados, en este lugar se reubicaran a 160 familias que han sido afectadas en diferentes barrios del Cantón Quinindé, se están realizando los presupuestos.

Cantón Eloy Alfaro (Parroquia Anchayacu)
El Municipio de este Cantón en unión de la Junta Parroquial se encuentran adecentando el terreno para ser entregado al Miduvi y proceder a realizar los estudios respectivos para la implantación del proyecto de reasentamiento de 110 familias que han sido afectadas en gran magnitud por el desbordamiento de los ríos Cayapas y Santiago. Cabe indicar que los topógrafos del Miduvi estuvieron realizando el levantamiento topográfico pero aún no estaba el área requerida por lo que se continúa terraplenando dicho terreno.

Parroquia Maldonado
La semana anterior la Junta Parroquial realizo la entrega de un terreno al Miduvi, inmediatamente se solicitó la presencia de los topógrafos los cuales ya realizaron el levantamiento y actualmente se encuentra la información en la URE para realizar el proyecto de reasentamiento de 140 familias. / Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

9 horas duró cierre de vía Calacalí- La Independencia

Un derrumbe en el kilómetro 70 de la carretera, que une a Quito con la provincia de Esmeraldas, impidió la circulación vehicular desde las 05:00 hasta las 14:00 de hoy. Hasta media mañana, se habilitó un paso provisional para evitar el bloqueo de los vehículos livianos.


Un derrumbe en el kilómetro 70, de la vía Calacalí- La Independencia, que une a Quito con la provincia de Esmeraldas, impidió la circulación vehicular desde las 05:00 hasta las 14:00 de este martes.

A las 07:00, obreros y maquinaria de la Prefectura Pichincha empezaron a retirar los 1 400 m3 de tierra y piedra que cayeron sobre la vía.

Por esta carretera circula diariamente un promedio de 3 500 carros, entre livianos y pesados, y es una alternativa para descongestionar el tránsito en la Alóag-Santo Domingo.

Luego del deslizamiento y hasta media mañana, se habilitó un paso provisional para evitar el bloqueo de los vehículos livianos. Los carros pesados sí se vararon hasta la tarde.

Carlos Ayala tenía que llegar a Esmeraldas para concretar un negocio. Él decidió circular por la variante, a las 11:15. “Es de lastre y no estaba en buenas condiciones, pero es preferible a esperar hasta la tarde”.

Gonzalo Domínguez, director de Vialidad de la Prefectura, informó que por la lluvia, la vía se vuelve peligrosa. En los sectores de Los Bancos y Puerto Quito se ejecutan trabajos de recapeo, mientras que en Calacalí se arreglan las cunetas.

La Prefectura habilitó seis puntos de seguridad a lo largo de la vía. Además, se instalaron campamentos zonales en Calacalí y Los Bancos, para monitorear el estado de la vía.

“El propósito es intervenir lo más rápido, cuando se registran los deslizamientos de tierra. Tenemos la maquinaria lista”, señaló Domínguez.

Para conocer el estado de la carretera, hay que ingresar a la página electrónica de la Prefectura:

Se comercializa en Esmeraldas internet banda ancha

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones, (CNT EP), comercializa, durante esta semana, 123 puertos de Internet Banda Ancha en la provincia de Manabí.

Los distribución se realizara en los sectores de Entrada al Club Pacífico y Playa Almendro, Canaima y sector San Carlos (entrada al Torino), Los Guayacanes Etapa I y II, entrada a Colinas del Pacífico, Los Albergues y Salima.

La estatal prevé, hasta finales del 2010, implementar 1.600 puertos adicionales.

En Esmeraldas, a diciembre del 2008, existían 1.944 puertos, hasta diciembre del 2010, la cifra aumentará en un 232%, incluida las entregas correspondientes al año 2009, lo que significa un crecimiento sin precedentes.

Ofrecen casas nuevas a 120 afectados en Esmeraldas



A las 23 familias que se encuentran en el albergue del coliseo Homero López, ubicado en el Valle de San Rafael, al sur de la ciudad de Esmeraldas, les llegó ayer una buena noticia. El director del Ministerio Urbano y Vivienda de Esmeraldas, MIDUVI, Miguel Salvatierra, anunció públicamente que se iniciará la construcción de las viviendas de las personas que perdieron todo debido a los deslizamientos que ocurren en el barrio San Jorge.
Salvatierra, explicó que no todos a todas las personas afectadas se los reubicará y que ya se iniciaron los estudios para construir 120 casas en el sector sur de la ciudad en la vía a Atacames. “Estamos construyendo una ciudadela para los damnificados del cerro El Gatazo en este mismo lugar, lo que vamos a hacer es agrandarla, construir 120 casas más en el mismo sector, se trata de una ciudadela con todos los servicios básicos”, dijo.
Olga Mateus, es una de las afectadas por el deslizamiento del cerro y el aparecimiento de vertientes submarina que destruyó su vivienda. A ella le agrada la idea de ser reubicada pues está consciente que lo perdió todo. “Nadie pensó jamás que este sitio era inestable, cuando llegué a vivir aquí creí que por fin había solucionado el problema de vivienda de mi familia”, dijo.
Reinaldo Angulo es otro de los afectados. Todo el esfuerzo de su vida lo perdió cuando casi sin darse cuenta. Un mes atrás notó que había una pequeña fisura en una de las paredes de su casa. En las noches sentía que la tierra se movía pero se imaginaba que solo era una ilusión. Hoy, su casa está inhabitable y es una de las casi 130 personas que se encuentran albergadas.
El deslizamiento de parte de este cerro, se convirtió en una especie de examen para los bomberos. Pues, al mismo tiempo que evacuaban a los habitantes del barrio San Jorge, todos los ríos de la provincia se desbordaron y anegaron extensas zonas pobladas.
“Tenemos solamente 28 bomberos, para una población de 175.000 habitante. La norma internacional dice que debe haber como mínimo un bombero por cada 1000 habitantes, es decir debemos tener trabajando en los cuarteles mínimo a 175 personas y eso nos está causando muchos problemas”, dijo el coronel José Vivero Bolañoz, jefe del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas.
“Tenemos problemas en toda la provincia, tuvimos que pedir auxilio al Comando de Operaciones Norte, ellos llevaron embarcaciones para colaborar a evacuar gente, tenemos que llevar agua, que asear los albergues y no tenemos hombres, vehículos, ni implementos suficientes para hacer frente a una emergencia tan grande como la que estamos viviendo en Esmeraldas”, dijo.
Mientras que, de 16 a 31 familias, aumentó la cantidad e albergados en el Recinto Ferial de Esmeraldas. Todos ellos fueron evacuados desde la isla La Burrera que desde el pasado martes permanece completamente anegada por las aguas del río Esmeraldas.
El albergue donde se encuentran, al igual que los otros albergues no presta las garantías para que habite una familia. Es el caso de Selinda Borja, quien usa uno de los stand donde año a año los comerciantes que llegan desde otras partes del país organizan una feria. El sitio donde se encuentra el Recinto Ferial, en el barrio La Propicia, es prácticamente campestre y hay presencia de mosquitos.

Culebras y cocodrilos amenazan a los damnificados

¡Míralo, ahí está es un cocodrilo!, gritaba un morador de la isla Luis Vargas Torres, mientras señalaba con un dedo a las aguas turbias del río Esmeraldas. La presencia de cocodrilos en el río Esmeraldas ha sido verificado por el equipo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército que construye el sistema puentes sobre el río Esmeraldas, quienes notificaron de ello a miembros de Fundación Natura.
Pero no solo lo cocodrilos son una amenaza, también las culebras han empezado a causar problemas entre los afectados. En la isla San Juan, en Majua, los habitantes del sector mataron una culebra que media más de 3 metros de largo.
Las culebras bajan en las palizadas y los troncos y ramas que bajan por los ríos y generalmente ingresan a las viviendas tratando de escapar el agua. La Dirección Provincial de Salud ha solicitado una dotación extra de sueros anti ofídicos por la novedad que se ha presentado.

Hacen estudio para construir 5 puentes en un lugar donde no hay carreteras




Octavo Ciclo de Comunicación Social
UTLVT- Extensión La Concordia.


Representantes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el año 2009, verificaron la existencia de la trocha que conduce a los sectores de El Popa, Progreso, Valle Hermoso, Las Amazonas y Pambilar, comunidades que pertenecen al recinto Valle del Sade de la parroquia Malímpia en el cantón Quinindé provincia de Esmeraldas.
La presencia de estos funcionarios consistió en levantar un informe minucioso para elaborar los estudios de cinco puentes en el trayecto de dicho camino vecinal.
Con memorando No. DEV-2009-927-ME, dirigido al Ing. Marcos Santos, director de contratación, solicitado y firmado por el Ing. Rommel Yela Acosta, director de Estudios y Transporte, hace referencia la contratación de estudios para los cinco puentes en el trayecto antes señalado. Solicitud que fue entregada en la Dirección de Planificación de esta cartera de Estado el 26 de junio del mismo año.
Los estudios de puentes a realizarse según la solicitud, se ubican en los esteros “El Bocón, Emérito Herrera, La Burra, los Reyes y El Cheque”. Con un presupuesto de 150,090.oo.
Reacción de Colonos
Habitantes de estos sectores, por una parte aplauden que representantes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) hayan elaborado este informe, lo cual da cuenta que si conocen en lugar; pero por otro lado, se pregunta ¿cómo es que se hace proyectos para la construcción de puentes, sin tener vía? La existente es una trocha que está en pésimas condiciones, el trayecto tiene muchas cuestas y voladeros peligrosos, por lo que se requiere la apertura de un nuevo trayecto el cual ya está definido por parte de los comuneros.
Wilfrido Alvia Romero, finquero y dirigente del sector El Popa, exhorta la apretura de un camino vecinal de manera urgente, dice que no es posible que habiendo tanta penuria en el pueblo los productos agropecuarios como: maracuyá, maíz, arroz, plátano, frutales entre otros se pudran en la planta por no disponer de una vía que permita la explotación de estos productos; solo el cacao aunque sea a lomo de mula se lo aprovecha por ser un producto dócil, igual que la ganadería.
El MTOP según el dirigente, tiene conocimiento de lo que necesitan estos sectores, pero lo más esencial y lo que le compete a ellos, es la apertura de una buena vía; además, si la solicitud de estudios para la ejecución de puentes en este sector fue aprobada, de seguro que los recursos para dicho propósito fueron incluidos en el Presupuesto General del Estado del presente año (2010).Entonces, existe la posibilidad que haya tal capital.
Asimismo, Alvia Romero, señala que ha escuchado al presidente Rafael Correa, decir “que en su Gobierno de Revolución Ciudadana el campesino tiene y tendrá voz por siempre para ser escuchado y ayudado”. Siendo así, según el dirigente, es momento de pedir audiencia ante el jefe de Estado para expresarle que el campo es la fortaleza de los pueblos, de ahí que la vialidad debe de ser prioridad uno.
De otro lado, el regente campesino indica, que existe en el lugar terrenos perteneciente a la empresa maderable Codesa, sociedad alguna que hace 10 años solo vino a explotar la madera apropiada para sus labores; realizó una pequeña guardarraya de aproximadamente 3 Km para el traslado de las trozas para luego olvidarse del lugar, seguramente vuelva cuando los arboles que quedaron estén en proceso de corte, lo cual causa grave daño a nuestro equilibrio natural. Lo que es más, según Wilfrido Alvia, ésta empresa puede ser la causante para que no que haya vías de comunicación dado que no les conviene, quiere tener todo oculto, no ansía que se difunda las perversidades que realiza con nuestro ecosistema. Son tan malos, al extremo que nos engañaron. En lo personal ofrecieron dar 12mil plantas para reforestar nuestros terreno una vez que ellos explotaran la madera existentes, lamentablemente aquellas promesas nunca llegaron; es así, que esta empresa maderable al igual que otras existente en la zona lo único que sirven es para acabar con los pulmones de la humanidad, “que son los arboles”.
En todo caso, se conoce que la empresa Codesa solo tiene legalizado cerca de 440 hectáreas de terreno, el resto está sin escrituración, por tal razón, es que vemos a gente que ha comenzado a trabajar en estos predios con el fin de cultivarlos y sacarle provecho hasta que de manera oficial el Estado ecuatoriano proceda de madera legal a expropiar esta propiedad y darle a gente que realmente necesite, así como la Asamblea Nacional por medio de La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales del Ecuador, actúo con la empresa Botrosa.
En otro punto de la zona, Don Santo Zambrano del sector Valle Hermoso, indica que realmente el hombre del campo radicado en estos lugares, pasa peripecia al realizar su travesía puesto que el camino está destrozado, situación que conlleva a que todos los sectores que convergen en esta zona estamos unidos en pie de lucha, demandando a los entes de Estado que tengan que ver con la vialidad, para que se nos atienda con la apertura de la vía.
Dice que las autoridades tanto cantonales como provinciales, nunca los han atendidos; se espera de aquí en adelante cuando se les toque las puertas los atiendan puesto que los campesinos tienen muchas necesidades. En el trayecto Codesa- El Popa- Progreso-Valle Hermoso entre otros, existen más de 200 familias, por lo que se hace menester que las autoridades de turnos ponga una mirada a estos sectores; existen escuela serradas como Sendero del Saber (El progreso), Luz de América (El Descanso) y así sucesivamente.
Según Don Zambrano, da envidia pero sana, cuando vemos que en otros lugares los compañeros campesinos, sacan diversidad de productos agropecuarios que se dan en la zona sin ninguna dificultad, claro que la respuesta a está, ellos poseen carretera de segundo orden al igual que trayecto en buenas condiciones, concluyó el dirigente.

Jefferson Pérez lleva un mensaje de paz a esmeraldeños



Octavo de Comunicación Social
UTLVT-E Extensión La Concordia


El Bi-medallista Olímpico de marcha Ing. Jefferson Pérez Quezada, llegó al benjamín de los cantones del Ecuador, La Concordia, invitado por la Municipalidad del Cantón.
La Concordia, una ciudad que comienza a dar sus primeros pininos en política social y de desarrollo, donde los diferentes aspectos que convergen en esta sociedad están desquebrajados, la ciudadanía a pesar que conoce la doctrina de la “solidaridad, unidad y el compañerismo que debe primar en todo conglomerado social”, lamentablemente no pone en práctica estas disciplinas. Sin lugar a dudas lo dicho es producto del divisionismo existente en la población.
Existiendo lo anotado, fue oportuna la presencia de nuestro orgullo ecuatoriano Jefferson Pérez Quezada, en esta región esmeraldeña “La Concordia”; no por los logros, triunfos o títulos obtenidos, sino más bien, porque dentro de este ser humano que Dios quiso que naciera en Ecuador (Cuenca), existe lo que a todos los concordenses y a otros ecuatorianos hace nos falta: “humanidad”.
En todo caso, el epicentro del recibimiento al Campeón Olímpico de Marcha, fue el parque central de la localidad, donde le esperaba una nutrida concurrencia de concordenses quienes ovacionaron su presencia. El alcalde Walter Ocampo Eras, le hizo la entrega de una placa recordatoria al igual que la llave de la ciudad, con lo cual se le designó como Huésped Honor de ciudad La Concordia; seguidamente el Marchista saludo a la ciudadanía y agradeció el gesto de la autoridad municipal. Una vez del acto correspondiente que no duro más de 2 horas, Pérez se retiró a descansar puesto que al siguiente día le esperaba una agenda muy apretada.
La marcha por la paz
Posteriormente mantuvo un diálogo interactivo en un medio radial de la ciudad, nuevamente Pérez fue afamado por la ciudanía que seguía las incidencias del medio de comunicación y se conectaba mediante el hilo telefónico; muchos niños y niñas hicieron presencia en el lugar de la Radio, donde saludaron personalmente con el Campeón al tiempo de manifestarle en seguir su ejemplo.
Transcurrían las 10:15 y Jefferson ya hacía en las calles de la ciudad, un colmado grupo de personas en su mayoría infantes llevaban banderines blancos como símbolo de paz, a la cabeza de la marcha iba el Campeón Olímpico en unión de las autoridades del cantón. El tumulto que hacia su paso por la Av. Simón Plata torres, era aplaudido por quienes observan la senda de los manifestantes, quienes más tarde se concentraron en el recinto ferial Carlos Becdach.

En Estero Ancho deciden reparar aulas mediante minga


Debido a las dificultades que existen en la Dirección Nacional de servicio Educativo (DINSE) y a las limitaciones que hay en la Municipalidad para ejecutar las tareas de reparación de la escuela Homero Chiriboga del recinto Estero Ancho, los padres de familias y maestros han decidió reparar el techo y pintar el plantel mediante mingas.
El Presidente de la comunidad, Rodolfo Salazar, señaló que durante la última semana intensificaron gestiones en la Municipalidad para que se insista a la Dirección Nacional de Servicio Educativo (DINSE) sobre la reparación de las aulas en lo que respecta al techo y pintada, así como la construcción de una pista en los patios del plantel.
“No obstante, en esa dependencia gubernamental hay dificultades y creo que esa ayuda no la recibiremos en 15 días como se nos dijo, por ello, acordamos con las maestras trabajar nosotros mismos y los Concejales Olivo y Menéndez, se comprometieron a ayudarnos con un recurso económico para pagar la mano de obra de un maestro, pues el zinc ya lo tenemos gracias a una autogestión y desde la Municipalidad nos han quedado a donar la pintura”, señala el dirigente comunitario.
Indicó que actualmente las clases se dan a medias, pues cuando empieza a llover las mestras deben suspender sus labores y enviar a los chicos a su casa “una de ellas, inclusive, optó por ubicarse junto a otra compañera en una misma aula para poder trabajar, puesto que la que ella tenía permanecía inundada”, refiere Rodolfo Salazar.
En efecto, luego del diálogo sostenido con el dirigente comunitario, nos comunicamos vía telefónica con el Vicealcalde del Cantón, Yuri Olivo Miranda, quien, de manera personal ratificó su compromiso de dar un apoyo económico para pagar la mano de obra de un maestro a fin de poner en funcionabilidad, lo más pronto posible al Escuela Homero Chiriboga del recinto estero Ancho.

lunes, 12 de abril de 2010

Lluvias afectan a los barrios de Quinindé



Octavo Ciclo de Comunicación
UTLVT-E Extensión La Concordia.


La pertinaz lluvia que azota a Quinindé y a toda la provincia de Esmeraldas durante los últimos dos días, continúa haciendo estragos en los pobladores de los diferentes sectores de esta localidad.
Debido a la constancia en las precipitaciones, a los moradores del Barrio 3 de Marzo, ubicado en la vía Nueva Jerusalén, se les ha dificultado el libre acceso a sus domicilios ya que se han formado enormes charcos que no permiten a sus moradores realizar sus labores cotidianas con normalidad. Debo acotar que ese sector carece del servicio de alcantarillado.
Fidias Castillo, morador del sector, manifestó que este problema lo viven a diario, más aún durante la temporada invernal. Piden a gritos a las autoridades municipales para que solucionen de una vez por todos estos inconvenientes que, a más de no permitirles la circulación normal, los pone en serias dificultades e incluso en el peligro de que se inunden sus viviendas poniendo en riesgo el bienestar de sus habitantes.

La importancia de aprender el idioma inglés



Por: Gabriela Quiñonez.

Octavo Ciclo de Comunicación
UTLVT-E Extensión La Concordia.


No se si conocen esa anécdota interesante del latino que llega a los Estados Unidos, va a un restaurante y en lugar de pedir un plato de sopa pide un plato de jabón (soup = sopa / soap= jabón). La confusión se da porque esas dos palabras en inglés suenan casi iguales y el latino no habla inglés, solo trata de pedir comida.
Algo similar o tal vez peor le sucedió a Ángel, un ecuatoriano que llegó a Baltimore, capital del Estado de Maryland, en USA, en una visita de intercambio cultural auspiciada por la Embajada Americana hace unos meses: no entendía a nadie en aquel lugar, debido a que lo único que sabía de inglés eran ciertas frases que había escuchado a sus profesores en el colegio, y para variar nunca le gustó esa materia.
Aprender inglés hoy en día resulta ser una necesidad imperiosa, ya que es el idioma universal de la comunicación, aunque no el más hablado en el mundo (Mandarín). Casi toda la información la obtenemos en ese importante idioma, no importa el campo que sea: científico, comercial, artesanal, cultural, educativo, medicinal, etc.
Como profesora de inglés a lo largo de los últimos 28 años, he vivido a diario experiencias de personas que alguna vez han sido mis estudiantes y nunca le dieron la importancia requerida a este idioma extranjero; muchas veces han acudido a mí para que les enseñe a comunicarse puesto que les ha salido una oportunidad de trabajo en un país donde no se habla español.
Existe un hecho trascendental y es que no importa el país donde vayas, incluso si allí la lengua nativa no es inglés, usted puede comunicarse porque lo usan como segunda lengua. Por ejemplo, si va usted a Francia, Alemania, Rusia, Italia, etc., usted puede comunicarse en inglés.
Un ejemplo vivencial pude percibir en el aeropuerto de Santiago en Chile el mes pasado: había una persona extranjera que no hablaba español y necesitaba saber dónde hacer el check in para abordar el vuelo en Business Class Premium (Clase ejecutiva de preferencia), le preguntaba a la persona encargada y ésta no hablaba inglés, la extranjera era roja de disgusto porque además el tiempo se terminaba y necesitaba abordar. Fue entonces cuando aparecí en escena y pude ayudarlas a las dos como intérprete de cada una, que de paso también yo iba a abordar en Business Class Premium.
Les pregunto: Qué habría sucedido si en ese momento no aparecía alguien que ayude a estas dos personas? Y solo por no saber inglés.

Se robaron 2 buses de la Cooperativa Las Palmas


Dos buses de la cooperativa de transporte urbano ‘Las Palmas’, fueron robados por delincuentes que contrataron los servicios de estas unidades, supuestamente para transportar a personas desde el cantón Pueblo Viejo, provincia de Los Ríos, hasta esta ciudad.
Las unidades robadas son las números 25 y 71, las cuales el domingo anterior fueron alquiladas a sus propietarios para que realicen el flete; por el traslado de las personas se les iba a pagar 400 dólares a cada dueño de carro.
Los delincuentes para no despertar sospechas, al realizar el contrato abonaron el 50% del valor del flete (200 dólares) y la otra mitad, según el acuerdo, lo recibirían una vez que las personas que iban a traer de Los Ríos estuvieran en Esmeraldas.

El contrato del flete se lo hizo únicamente entre las personas interesadas en transportar gente y los dueños de los carros; es decir, los directivos de la cooperativa no tuvieron conocimiento del hecho.
Además, los vehículos no obtuvieron el documento de ‘abandono de ruta’, el cual se lo otorga cuando las unidades salen de la ciudad.
Una vez que se pactó el negocio, en los buses viajaron los dueños de los vehículos; el uno fue conducido por el mismo propietario, mientras el otro, pese a que iba el dueño, lo manejaba el chofer.
En cada micro, además de los propietarios y su auxiliar, viajaron dos personas de las que hicieron el contrato para el flete. Fue al llegar a Ventanas que los tipos sacaron armas de fuego y se apoderan de los dos buses.

Suspenden audiencia de juzgamiento de caso Huracán de la Frontera

EL COMERCIO

Antes de la hora de haberse instalado, el Tribunal Segundo de Garantías Penales de Esmeraldas suspendió la audiencia de juzgamiento de los implicados en el caso Huracán de la Frontera.

La diligencia inició hoy a las 09:00 en la Sala del Tribunal Primero de Garantías Penales y a las 9:45 comenzaron a salir, los abogados, testigos e imputados en este caso de presunto narcotráfico, que se sigue por 4.5 toneladas de clorhidrato de cocaína halladas el 15 de septiembre del 2008 en el recinto Campanita, cantón San Lorenzo, al norte de la provincia Esmeraldas.

El Presidente del Tribunal, Fernando Otoya, anunció la suspensión, tras constatarse la ausencia de dos de los sujetos procesados que habían sido citados para esta fecha. Los peritos químicos de la Fiscalía tampoco se hicieron presentes.

Una de las procesadas que faltó fue Doris Reascos, quien a esa misma hora debía presentarse en un Juzgado de Pichincha para atender otra diligencia.

“Son testigos fundamentales para el proceso”, dijo Raúl Llerena, uno de los abogados defensores del ex subsecretario de Gobierno, José Ignacio Chauvin.

Vestido con guayavera, gorra y jafas, Chauvín pasó inadvertido. Al bajar del edificio donde inició la audiencia, caminó por algunas calles de la ciudad y se negó a dar declaraciones.

También acudieron los hermanos Miguel, Édison y Omar Oztaiza, principales involucrados en este caso. Ellos arribaron la tarde del domingo al aeropuerto General Rivadeneira de Tachina, resguardados por personal del GIR de la Policía Nacional. Fueron trasladados desde la Penintenciaría del Litoral donde se encuentran recluidos.

El padre de los hermanos Ostaiza, pidió al Estado protección para sus hijos. “En tres ocasiones se ha querido atentar contra sus vidas, estando en prisión. La última vez fue el sábado anterior cuando se encontró veneno sus alimentos”.

Esta diligencia del caso Huracán de la Frontera se cumplió en medio de un fuerte resguardo policial. Se cerró el acceso de vehículos en la calle Mejía entre la Olmedo y Sucre.

Sin embargo, no se impidió el ingreso de las personas que acudían a realizar trámites en los juzgados que se ubican en el mismo edificio donde se inició la audiencia.

La fecha para el restablecimiento de la audiencia de juzgamiento no fue determinada por el Tribunal Segundo de Garantías Penales. Abogados como Maston Cuero, dijeron que esperan que sea la próxima semana.