jueves, 20 de agosto de 2009

NIÑEZ DE MAJAGUAL RECIBE OBRA DE CONSEJO PROVINCIAL

BOLETÍN DE PRENSA N.-120


Niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta Ineke Wolf del recinto Majagual, perteneciente a la parroquia La Tola del Cantón Eloy Alfaro, recibieron un aula de hormigón armado, baterías sanitarias, fosa séptica y pozo absorbente que construyera el Consejo Provincial.

Padres de familias, moradores y dirigentes de Majagual, expresaron muestras de gratitud a la prefecta Provincial, Ing. Lucia Sosa de Pimentel, por la magnífica obra realizada a favor de la niñez de ese sector.

Rafael Erazo Reasco, Viceprefecto, indicó que la mística de trabajo de quienes hacen el Consejo provincial, continuará en este nuevo período, para seguir contribuyendo con obras a los habitantes de todos los cantones de la provincia Esmeraldas.

Majagual, es un sitio turístico muy famoso a nivel provincial, nacional e internacional por poseer los manglares más altos del mundo, sin embargo no ha sido atendido por las autoridades de turno a excepción de la prefecta Lucia Sosa que un día llegó a este sector, prometió la obra y hoy fue entregada para satisfacción de sus habitantes.


Esmeraldas, 19 de agosto 2009

Dirección Relaciones Públicas

miércoles, 19 de agosto de 2009

Dueños de farmacias acatan disposición ministerial

Esmeraldas, SERVICOM.- Propietarios de las principales farmacias que laboran en el centro de la ciudad, están cumpliendo a cabalidad lo dispuesto por el Ministerio de Salud Pública, en el sentido de no vender libremente medicamentos antigripales.
En un recorrido que realizó este servicio de noticias, se pudo constatar que las personas que atienden al público están exigiendo receta médica hasta para vender una contrex, una cheracol, mejoral o una aspirina.
De esta manera el Ministerio de Salud Pública busca evitar las complicaciones en los pacientes infectados con el virus AH1N1, ya que se ha determinado que la automedicación es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El director provincial de salud Rahisin Carabalí, dijo que a pesar de los buenos resultados que se vienen obteniendo, se están realizando constantes operativos de control y las farmacias que sean sorprendidas violando la disposición podrían enfrentar sanciones que van hasta su clausura definitiva.

Postales de Esmeraldas

Aquí una secuencia de imágenes de la Ciudadela Naval, en la entrada al Puerto Marítimo, un área exclusiva reservada para los oficiales de la Infantería de Marina y sus familiares. Las fotos fueron tomadas desde un helicópetro.







NOTICIAS EN RESUMEN

AUTORIDAD DEL CONSEJO PROVINCIAL RETOMA INAUGURACIONES DE OBRAS






Luego de haberse superado los inconvenientes presentados en el Consejo Provincial, la autoridad han retomado varias inauguraciones de obras desarrolladas en los cantones Eloy Alfaro, Rioverde, Quinindé, Concordia y San Lorenzo.

Las obras que se van a inaugurar, tienen que ver con construcciones de aulas en hormigón armado, cerramiento perimetral, entre otras, beneficiando a cientos de niños y niñas de las diversas escuelas ubicadas en las zonas rurales de los cantones antes mencionados.

ESMERALDAS NEWS


Decomisan canecas para combustible




378 canecas que estaban en el interior de un contenedor, fueron requisadas el pasado lunes 20h00, por personas de Aduanas de Esmeraldas. Gregorio Tello, gerente distrital de la CAE en Esmeraldas, dijo que estas canecas presuntamente iban a ser vendidas a los pescadores del puerto pesquero artesanal para que trasladen combustible en sus faenas de pesca.
El problema surge debido a que en el interior de estas canecas había restos de un químico altamente corrosivo. “Este químico va a dañar los motores de las embarcaciones”, dijo. Además, dijo el contener salió desde el puerto de Guayaquil con destino final la ciudad de Quito, pero no se explica por qué apareció en el puerto pesquero artesanal de Esmeraldas.


ESMERALDAS NEWS


Se cumplió casa abierta por semana de la lactancia
Esmeraldas, SERVICOM.- La Dirección Provincial de Salud, realizó la mañana de hoy miércoles (ayer) una casa abierta en los bajos del municipio, por celebrarse la semana de la lactancia materna.
En el acto se dio a conocer las ventajas de la lactancia para los niños y se entregó información a las madres y padres de familia sobre la importancia de una buena nutrición para sus hijos.
Rahisin Carbalí, director provincial de Salud, dijo que las actuales políticas del ministerio impulsan a que el cien por ciento de las madres que dan a luz deben impulsar la lactancia materna.
Un estudio realizado en esta provincia ha determinado que solo el 30% de las madres dan de lactar a sus hijos, número que es insuficiente y provoca un alto índice de desnutrición en la niñez de la provincia.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud Pública lleva adelante una campaña de concienciación para que las madres den de lactar a sus hijos hasta los dos años, a fin de garantizar la buena salud de la población.


ESMERALDAS NEWS


Advierten peligros en sitios de concentración masiva



Los locales de concentración pública, como bares, karoques y discotecas no cumplen con las normas básicas de seguridad, dijo el Coronel José Vivero Bolaños, comandante del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas. El oficial, afirmó que estos establecimientos en su gran mayoría no tienen puertas de salida de emergencias.
Aseveró además que están exigiendo que en estos locales hayan extintores y que no se usen materiales inflamables como cartón o espuma flex en las paredes de los establecimientos, ya que son altamente inflamables.


ESMERALDAS NEWS


Frente de defensa universitario presentó candidatos

Esmeraldas, SERVICOM.- El Frente de Defensa universitario presentó a sus candidatos con miras a las elecciones venideras para buscar al nuevo rector, vicerrector y a las autoridades de la administración académica de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.
El acto de presentación de candidaturas tuvo lugar en la Federación de Trabajadores, donde el candidato a rector, ingeniero Pedro Caicedo Torres, dijo que ha aceptado el reto de ser candidato a fin de defender los intereses de la institución y evitar la presencia de personas nocivas en calidad de autoridades.

ESMERALDAS NEWS


Pescadores se reunieron con directivos nacionales de pesca
Esmeraldas, SERVICOM.- Directivos del sector pesquero artesanal de la zona sur de la provincia, se reunieron en las últimas horas con autoridades nacionales de la pesca artesanal, para tratar asuntos inherentes al sector.
Uno de los temas que motivó a esta reunión fue el inusual incremento de piratas en alta mar, situación que viene causando ingentes pérdidas a los pescadores.
Gabriela Cruz, dirigente nacional de los pescadores, dijo que ellos están tratando de erradicar la delincuencia en el mar y para ello están trabajando con el Ministerio de Defensa Nacional.
Por su parte el director nacional de los espacios acuáticos, capitán Jaime Ayala, señaló que se incrementarán los operativos en el mar, a fin de disminuir los asaltos.
El acto se cumplió en la parroquia Tonchigue, hasta donde llegaron cientos de pescadores artesanales que han sido afectados por la delincuencia.

SE DESIGNÓ DIRECTOR FINANCIERO Y TESORERA DEL CONSEJO PROVINCIAL

Cumpliendo disposición de la Prefecta Provincial, Ing. Lucia Sosa de Pimentel, el Ing. Duval Constantini Tello, dejó el despacho de la Tesorería General para asumir el cargo de Director Financiero del Consejo Provincial.

Duval Constantini, dijo que ocupará este cargo con mucha responsabilidad y manejará de forma adecuada y transparente los recursos que ingresen a la Institución provincial.

La Tesorería del Consejo Provincial, será ocupada por una joven profesional esmeraldeña la Ing. Daniela Santos Estupiñan, quien ha demostrado eficiencia y buen desempeño en el área Financiera, se informó.

martes, 18 de agosto de 2009

SE ADOPTAN NUEVAS MEDIDAS PREVENTIVAS: Gripe porcina

El Doctor Rahysin Carabali Corozo Director provincial de Salud de Esmeraldas informa a todos los medios de comunicación de la provincia de las nuevas medidas de prevención tomadas por Ministerio de Salud Pública, fundamentado en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Salud, adopta medidas preventivas adicionales ante la pandemia de influenza A H1N1, que enfrentan los países a nivel mundial.

En el caso específico del Ecuador, se dispone de forma inmediata la SUSPENSIÓN TEMPORAL de la publicidad, promoción y propaganda de los medicamentos antigripales, en virtud de que un porcentaje considerable de los fallecidos complicaron sus cuadros clínicos por consumo de los medicamentos mencionados, sin prescripción médica.

La disposición deberá ser acatada por ALAFAR, IFI, ALFE y Laboratorios Farmacéuticos.

Esta decisión se debe a que los antigripales enmascaran los síntomas brindando una falsa mejoría lo cual lleva a agravamiento y complicación de cuadros respiratorios y retarda el acceso a los servicios de salud, estos medicamentos deberán ser prescritos por un facultativo para su comercialización. Estas medidas son temporales y son parte de las estrategias para enfrentar la pandemia y disminuir el riesgo de muerte.

Cualquier información adicional no dude en solicitarla al call center institucional 1800-374-336, habilitado para casos de la influenza A H1N1.

Por otra parte el doctor Carabali solicito a la ciudadanía Esmeraldeña no auto-medicarse acudir inmediatamente a una unidad de salud y no ir al trabajo, descansar en la casa y seguir las medidas de prevención.

Iniciaron audiencias por caso Huracán de la Frontera


Con información del diario EL UNIVERSO más en : http://www.eluniverso.com/2009/08/19/1/1355/iniciaron-audiencias-caso-huracan-frontera.html?p=1355&m=861La audiencia preliminar del caso de narcotráfico Huracán de la Frontera se realizó ayer en el Juzgado Sexto de Garantías Penales de San Lorenzo, lo que provocó un despliegue de seguridad en las calles del cantón.

A las 09:37, a bordo de una furgoneta, llegaron 7 de los 27 imputados en el proceso y, protegidos por policías, ascendieron al segundo piso del edificio donde funciona el juzgado.

Entre los detenidos que llegaron en helicóptero militar desde el Centro de Rehabilitación Social de Esmeraldas para sus primeras audiencias estaban los hermanos Miguel y Édison Ostaiza, Aleida Martínez y Quimberly Muñoz.

La audiencia se inició a las 10:00 y los acusados no rindieron declaraciones, únicamente los abogados expusieron sus alegatos, argumentando la inocencia de sus defendidos.

Las declaraciones fueron reservadas, tal como lo fijó el día anterior el juez Segundo Caicedo, luego de que se suspendiera por un día por pedido del abogado defensor de uno de los acusados. Estaban en la sala el jefe distrital del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas, Alejandro Cevallos; el fiscal Antinarcóticos del Guayas y Carlos Solórzano.

La calurosa sala resultó estrecha e incómoda para todos los asistentes. La audiencia se estima durará varios días, ya que aún faltan por presentarse a declarar los hermanos Jefferson (prófugo), Édison y Miguel Ostaiza, supuestos líderes de la banda de narcotraficantes que comercializaba droga de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y que tenían algún tipo de relación con el ex subsecretario de Gobierno, José Ignacio Chauvin, quien también se encuentra en San Lorenzo por ser parte del proceso.

Oswaldo Baquerizo, abogado de Chauvin, pidió la nulidad de todo lo actuado en contra de su defendido, porque aseguró que se involucra por ser amigo de los Ostaiza.

En la audiencia de ayer intervino Estuardo Quiñónez, defensor de Tatiana Durán Jaramillo, quien se desempeñaba como secretaria de la compañía Multinacional Integral Productiva Jooamy EMA, propiedad de los hermanos Ostaiza. El abogado argumentó la inocencia de su cliente.

De los resultados de estas audiencias se determinará si el juez llama o no a juzgamiento a los implicados. Al juez Segundo Caicedo le quedan 35 días para emitir su dictamen, caso contrario, la prisión preventiva contra los detenidos caducará y estos saldrán en libertad.

El operativo Huracán de la Frontera se realizó el 15 de septiembre del 2008, donde la Policía decomisó 4,7 toneladas de cocaína en una finca ubicada en el sitio La Campanita, cantón San Lorenzo, en la zona de frontera con Colombia. La audiencia continuará hoy.

El juicio a los Ostaiza se tramita en una zona de narcoguerrilla

Con información del diario EL COMERCIO más en : http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=298574&id_seccion=4






San Lorenzo tiene un fuerte resguardo militar y policial, por el caso Huracán de la Frontera. El Grupo de Trabajo 1.4 realiza patrullajes continuos en la zona rural.




En el segundo piso de un inmueble ubicado en la calle Eloy Alfaro, en el centro de San Lorenzo, funciona el Juzgado Sexto de Garantías Penales. En ese local se inició la mañana de ayer la audiencia preliminar de juzgamiento en el caso Huracán de la Frontera.

El caso de narcotráfico
El operativo Huracán de la Frontera se realizó en septiembre de 2008 en una hacienda ubicada en el sector Campanita, en el cantón San Lorenzo.
En este caso se detuvo a los hermanos Édison y Miguel Ostaiza, considerados los cabecillas de la red de narcotráfico. Su otro hermano, Jefferson, está prófugo de la justicia.
La Policía Antinarcóticos decomisó 4,7 toneladas de cocaína, que tenían los logotipos de Apache y Nike, usados comúnmente por el grupo guerrillero para identificar su droga.
El fiscal del caso es Jorge Solórzano, de Antinarcóticos de Guayaquil. Él inició el proceso.En este operativo se develó la relación del ex subsecretario del Ministerio de Gobierno, Ignacio Chauvín, con una supuesta red de narcotraficantes, liderada por los hermanos Édison, Miguel y Jefferson Ostaiza. Ellos son acusados de comercializar droga de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a México y a EE.UU.

Para cumplir esa diligencia, desde el pasado 8 de agosto se montó en San Lorenzo un fuerte operativo de seguridad. Ese día el expediente del juicio arribó desde Guayaquil, donde se inició el proceso contra los narcos, y se designó a dos miembros de los grupos de élite para que vigilen el Juzgado Sexto, en donde reposa el proceso, que contiene más de 1 000 fojas.

También, se puso a un gendarme a disposición del juez sexto, Segundo Caicedo, quien asumió la competencia, para que lo proteja permanentemente, por la creciente ola de violencia en la zona.

Desde el lunes pasado, cuando estaba previsto que se inicie la audiencia preliminar, se redobló la vigilancia en San Lorenzo con apoyo de un contingente militar.

Incluso, el juez Caicedo propuso que la diligencia se realice en el Batallón de Infantería de Marina de ese cantón, por seguridad de los acusados y de los judiciales.

No obstante, las protestas de los abogados obligó a posponer la diligencia y que se cambie de lugar.

Desde las 08:00 de ayer, decenas policías y militares montaron un operativo de seguridad, que incluyó cerrar la calle de acceso al
Juzgado y colocar hombres armados en las entradas y en los techos de los edificios vecinos.

El fuerte control -explicaron los uniformados- es por seguridad, pues San Lorenzo está ubicado en una zona conflictiva.
Para las Fuerzas Armadas, el norte de la provincia de Esmeraldas sufre la influencia de grupos irregulares y delincuenciales.
Específicamente, Inteligencia militar señala que las amenazas son los grupos armados ilegales de Colombia (FARC, ELN), paramilitares y bandas armadas, el narcotráfico y el crimen organizado.

Eso obligó a que los militares refuercen los operativos de control y vigilancia en los 720 km de la frontera con Colombia.

El primer paso fue crear la denominada Fuerza de Tarea Conjunta número 1, integrada por las unidades militares de Esmeraldas, Carchi. Imbabura, Sucumbíos, Orellana y Napo. En esta zona existen 11 batallones.

Inteligencia militar señala que el Frente 48 de las FARC, el contingente más grande de la guerrilla, opera en la zonas aledañas a Sucumbíos. Este grupo pertenece al Bloque Sur y dispone de centenares de hombres. Además, maneja el negocio del tráfico de drogas en la zona.

La columna móvil Mariscal Sucre, también de las FARC, opera frente a Carchi, con 80 miembros. Y frente a Esmeraldas está la columna móvil Daniel Aldana, que pertenece al Frente Occidental de las FARC y dispone de 150 elementos. A ellos se suman milicianos que apoyan a estos grupos y bandas de antisociales.

En Esmeraldas se inició hace dos semanas un operativo de control a gran escala. Según José Miño, comandante del Grupo de Tarea 1.4, aproximadamente 1 700 militares del Ejército, de la Marina y de la Aviación realizan patrullajes. El objetivo, dice, es contrarrestar el contrabando de drogas, armas y precursores químicos, que se movilizan por vías fluviales, marinas y terrestres.

Según Fernando Ortiz, jefe de Operaciones del Comando de Operaciones Norte, los controles se realizan de forma aleatoria en diferentes zonas de la provincia.

Por el momento, el Grupo dirigió sus operaciones hacia las zonas vecinas a los ríos Santiago y Cayapas, habitadas por indígenas chachi. Ahí, los militares verifican denuncias de que presuntos grupos armados están adoctrinando a los campesinos. Esa queja fue presentada hace un mes por el obispo de Esmeraldas, Eugenio Arellano. Sin embargo, los indígenas negaron esa versión.

lunes, 17 de agosto de 2009

URGENTE!!! Incautan droga valorada en más de $ 180 millones




Seis toneladas de cocaína fueron decomisadas en una finca, ubicada en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, tras un exhaustivo trabajo de inteligencia de la Unidad Antinarcóticos de la Policía, que duró varios meses.
La droga estaba minuciosamente empacada y escondida en las denominadas “caletas”, tipo cuevas, de un metro de ancho por 1,80 metros de alto, detalló la estación televisiva Ecuavisa.
El comandante general de la Policía, Freddy Martínez, aseguró que se trata de “un golpe letal al narcotráfico”.
A los elementos policiales le tomó tres días para descubrir estos agujeros, que servían como bodegas de la droga, valorada en el mercado negro en 180 millones de dólares.
“No podían sacarla debido a los controles policiales y también militares que se efectúan en la frontera norte”, explicó Martínez.

Foto: Sitio donde está ubicada la finca.


Según las primeras investigaciones, la droga pertenecería a 18 grupos de traficantes, aunque no se descartó que sea de la guerrilla colombiana.
“Hay varias procedencias, probablemente también esté involucrada las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)”, acotó el jefe policial.
Añadió que lo más importante es que “se evitó que 12.118.000 personas hubiesen consumido una dosis de clorhidrato de cocaína”.

Foto: Algunos paquetes de droga tenían el logo de un caballo.



Durante el operativo se detuvo a tres personas, quienes aseguraron que son inocentes y que solo eran guardianes de la propiedad.
“Estoy tranquilo, soy inocente, no sabía que en aquella finca guardaban esa mercancía”, expresó uno de los aprehendidos.

Más de 6 toneladas de clorhidrato de cocaína fueron encontrados el viernes en una finca en el norte de la provinicia de Esmeraldas, en una operación realizada por la Unidad de Antinarcóticos de la Policía Nacional.

El alcaloide fue hallado tras varios meses de investigación en unas bodegas subterráneas fabricadas especialmente para conservar la droga que estaba protegida con una capa de polietileno.

Foto: Cuatro personas fueron detenidas en el caso Victoria.



El comandante general de la Policía, Freddy Martínez, afirmó que miembros del Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) se infiltraron en una finca ubicada a 30 minutos del puerto de San Lorenzo (Esmeraldas), donde descubrieron 5 caletas que escondían el estupefaciente. Se tuvo que utilizar maquinaria pesada para desenterrar la droga.

"En el mercado negro cuesta 30 mil dólares cada kilo de clorhidrato de cocaína", dijo Martínez en Ecuavisa.

Foto: El Comandante de la Policía dio una rueda de prensa en Esmeraldas.


Las caletas o cuevas son diseñadas estratégicamente y tienen una dimensión de 1 metro de ancho por 1.80 de alto. Servían como depósito para almanacer la droga que estaba acopiada en cientos de paquetes con varios logotipos, lo que lleva a presumir a la Policía que el alcaloide peternecía a varios grupos armados de Colombia.

En el operativo cuatro personas resultaron detenidas.

Realizan en San Lorenzo mayor decomiso de cocaína del 2009


Esmeraldas, SERVICOM.- La policía Nacional informó del decomiso de 6 toneladas de pasta de cocaína en el cantón San Lorenzo, luego de un trabajo de investigación que duró más de 7 meses.

La operación se realizó en el kilómetro 14 de la vía Calderon - Yalare, sitio donde una finca del lugar era ocupada como centro de acopio por narcotraficantes Colombo-ecuatorianos.

El comandante general de la policía, Freddy Martínez, señaló a través de una rueda de prensa que la droga tiene un valor superior a los 182 millones de dólares en el mercado internacional.

Agregó que la policía estuvo vigilando la finca a la espera de la captura de la mayor cantidad de narcotraficantes, pero esto no ocurrió y finalmente se ejecutó la operación, misma que fue denominada Victoria.

Producto del operativo se dio con la captura de dos ecuatorianos y dos colombiano, todos quienes alegan ser inocentes y justifican su presencia en la finca como cuidadores y madereros.

Edwin Mejía Benavides, Jorge Borrero Farías, Julián Monrroy y una menor de edad en esta de gestación, son las personas que resultaron detenidas en el operativo.

Según la policía, la droga pertenecía a varios carteles colombianos de la droga y su captura evitó que más de 12 millones de personas alrededor del mundo consuman parte de este cargamento.

La citada captura se constituye en la mas grande realizada en el país en lo que va del presente año y en un duro golpe para el hampa organizada tanto de Colombia como de Ecuador, se informó.

Inseguridad ronda a los pescadores

http://www.eluniverso.com/2009/08/17/1/1447/95D0F720C34A4FCBAA0954DB14FB8684.html
La disminución de la pesca debido a la ausencia de mariscos y los robos de motores fuera de borda siguen siendo los mayores problemas que afrontan los pescadores de la provincia.

Hace cinco meses, tres pescadores que partieron desde la parroquia Súa, en el cantón Atacames, jamás regresaron a sus hogares. Boris Silva, de 23 años; Fernando Bone, de 26; y, Modesto Bailón, de 37, no dejaron ningún rastro.

Desde ese día los familiares de los desaparecidos no han dejado de hacer gestiones para tratar de localizar la embarcación Gladys Mar II, según recuerda Nancy López, esposa de uno de los pescadores.

Los tripulantes de las otras 450 embarcaciones pesqueras que operan en Esmeraldas se muestran preocupados por este caso, pues creen que en cualquier momento podrían ser las próximas víctimas.

Ovido Quiñónez, presidente de la Unión de Cooperativas Pesqueras de Esmeraldas (Uprocoopes), dijo que a los pescadores no se les brindan garantías y que están a merced de los piratas cada vez que salen a sus faenas de pesca.

El pasado jueves los pescadores se reunieron en la población de Tonchigüe con el director nacional de Recursos Pesqueros, Jaime Ayala, y con miembros de la Capitanía del Puerto de Esmeraldas, para denunciar la inseguridad.

Ayala reconoció que faltan correctivos para mejorar la vigilancia marítima y evitar los robos de los motores.

La construcción de puentes avanza en la provincia verde



La construcción del intercambiador sur obligó a reorganizar el tráfico de los vehículos livianos por vías aledañas.



http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=298068&id_seccion=10


Alrededor de 400 trabajadores aceleran las labores con miras a concluir el proyecto de construcción de puentes sobre el río Esmeraldas, el 28 de noviembre de este año.

Esa es la fecha en la que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE, por sus siglas en inglés), deberá entregar la obra, considerada la mayor de la provincia. Se trata de complejo de cuatro puentes , uno principal, de 434 metros de luz, que se tiende entre Tachina y las isla Luis Vargas Torres.

Otro, de 160, avanza desde la isla hacia el sur de la ciudad. Y hacia el norte, en donde se construyen dos puentes: el llamado norte 1 de 108 metros y el norte 2 de 120. Y una alcantarilla, tipo puente, de 10 metros. La obra se complementa con 8 km de vías.

El objetivo de esta obra es garantizar rapidez y dinamismo en el tráfico vehicular. Así señala una de los objetivos del proyecto.

Según Pablo Villarroel, jefe del Frente de Trabajo en Esmeraldas del CEE, los puentes están listos en un 85%, mientras que las vías han avanzado un 70%.

El uniformado asegura que ha habido retrasos en la construcción de la carretera de cuatro carriles, ubicadas en la isla, debido a problemas de indemnización de las casas que deber ser reubicadas. Este tema está a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Villarroel asegura que en la zona norte aún está pendiente el desalojo de 12 viviendas, mientras que en la zona sur continúa una casa.

A pesar de todo, el panorama comienza a cambiar en la ciudad. En la zona sur, los trabajadores iniciaron, desde hace dos semanas, la construcción de una intercambiador, que permitirá empatar al proyecto con el sur de la urbe. Previamente, el CEE se reunió con el alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, para coordinar un reajuste en el tráfico vehicular. De esta manera, con la ayuda de la Policía de Tránsito, se acordó que por el ingreso principal de la ciudad, desde el sur, sea utilizado solo por el transporte pesado. Mientras que por el sector de Santas Vainas, se habilitó una vía alterna solamente para el transporte liviano.

domingo, 16 de agosto de 2009

Presencia militar alteró rutina en una parroquia esmeraldeña




http://www.eluniverso.com/2009/08/17/1/1355/3DFC1141694940E3A5FD7A16FA2A6B7A.html

Demetrio Caicedo, teniente político de la parroquia Telembí, asentada a la margen izquierda del río Cayapas, en el cantón Eloy Alfaro (norte de Esmeraldas), no oculta su temor por la presencia de gente extraña y armada que hace varios meses llegan al sitio a pedir ‘vacunas’ (extorsionan) a sus habitantes.

“Tenemos que hacer colectas entre todos para darles”, dice la autoridad de este caserío de unos 1.200 habitantes, que contando los asentamientos aislados llega a 5.200.

Leopoldo Chávez, otro habitante, cambia de tema cuando se le pregunta sobre la presencia de estos visitantes: “Pregúnteme otra cosa, mire la escuela Leopoldo N. Chávez, se cae a pedazos”, expresa nervioso.

La tranquilidad de este poblado se ha visto alterada desde el pasado jueves, cuando un helicóptero de la aviación naval aterrizó en la cancha del poblado, que a su vez sirve de parque central y centro de comercio.

“Desde ese día han llegado un montón de soldados que buscan a los bandidos que nos están jodiendo la vida”, dice Régulo T., un anciano del lugar.

El sonido de embarcaciones militares que surcan las oscuras aguas del río Cayapas se ha vuelto rutina. “Por aquí pasaron un montón de militares en lancha que estaban tapados con un plástico, dizque para que no les veamos”, dice una mujer.




En el sitio, sus habitantes se muestran amistosos pero reacios a hablar sobre los extraños armados que desde diciembre pasado llegan a pedir a los jóvenes que se unan a ellos.

El obispo de Esmeraldas, monseñor Eugenio Arellano, fue el primero en denunciar el hecho al mencionar que llegaban a las comunidades asentadas en las riberas de los ríos Santiago y Cayapas, especialmente a las integradas por indígenas de la etnia Chachi, a quienes han amenazado para que no denuncien el hecho.

El jefe del Comando de Operaciones Norte de Esmeraldas, capitán José Miño, dijo que las denuncias sobre la presencia de estas personas son ciertas. Por ello, fuerzas combinadas de la Infantería de Marina y del Ejército incursionaron en la zona.

Desde el helicóptero naval 327, asignado como aeronave de reconocimiento, no se divisan las tropas camufladas en medio del tupido bosque. Los comuneros aseguran que allí hay bases de descanso de grupos irregulares formados por colombianos y ecuatorianos.






El teniente William Hinostrosa, del Comando de Operaciones, llegó a Telembí el sábado con una delegación de médicos del Hospital Naval y de la Dirección Provincial de Salud, para brindar atención médica gratuita a los habitantes.


EXCLUSIVO!!! Un sobrevuelo por la frontera



Esmeraldas News realizó un sobrevuelo por la zona de frontera donde las Fuerzas Armadas realizan patrullajes contra los isurgentes que pretenden hacer de la norte de Esmeraldas su base de operaciones.
Aunque el audio es malo debido al sonido del rotor, en él se explica que se está sobrovolando una zona sospechosa de haber actividad irregular.

viernes, 14 de agosto de 2009

En Esmeraldas se hallaron armas ilegales y combustible






FF.AA. desmanteló una base del grupo Águilas Negras. No hubo detenidos, pero se confiscaron armas de fuego.


Foto: Antenas de comunicación de las Fuerzas Armadas en la frontera.



El último fin de semana, elementos del Batallón de Infantería de Marina San Lorenzo (Bimlor), confiscaron dos ametralladoras miniuzi, dos pistolas, un fusil. También siete escopetas, cuatro revólveres, cinco radios de comunicación, entre otros materiales...

Foto: Armas decomisadas por la Armada.


Los operativos de control que desarrollan las Fuerzas Armadas, en el norte de Esmeraldas, arrojaron los primeros resultados. En la última semana se descubrió un arsenal de armas de uso militar y también bodegas clandestinas de gasolina. Se presume, que el combustible iba a ser comercializado en los puertos colombianos.

Foto: Vista aérea de la ciudad de San Lorenzo.





http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=297924&id_seccion=4





Las armas, presuntamente pertenecían al grupo irregular colombiano Águilas Negras, a quienes se les atribuye secuestros y asesinatos violentos. El armamento se encontró en una vivienda del cantón Eloy Alfaro. Al parecer, esta banda, acusada también de extorsión a comerciantes y empresarios del norte de Esmeraldas, Ibarra y Pichincha, habría instalado una base de operaciones cerca al balneario de Las Palmas, en el cantón Eloy Alfaro.

Fernando Recalde, comandante del Bimlor, informó que durante el operativo no se pudo capturar a ninguna persona, pues huyeron del lugar. Es posible que alertados por pobladores.

Entre tanto, los militares identificaron varios inmuebles de los cantones Rioverde, Eloy Alfaro y San Lorenzo, en donde se almacena, de forma ilegal, gasolina extra y artesanal. La segunda se utiliza en Colombia, para el procesamiento de cocaína.

José Miño, comandante del Grupo de Tareas 1.4 (GT 1.4), quien tiene a su cargo la seguridad de la provincia de Esmeraldas, manifestó su preocupación por la presencia de bodegas clandestinas, cerca de sitios poblados. “Eso puede provocar una tragedia”, dijo refiriéndose a que un incendio podría terminar con las vidas de inocentes.

Por ello, agregó, se preparan acciones, apoyadas por la Función Judicial, para evitar que se continúe almacenando combustibles. “No es para menos. La ciudadanía aún recuerda el conato de incendio que se produjo la madrugada del 5 de agosto en Rioverde, cuando se embarcaban 30 canecas de gasolina en una lancha pesquera, Afortunadamente se logró controlar el fuego y evitar una tragedia”, recordó el oficial.

Según Inteligencia, los pueblos del norte de Esmeraldas son elegidos para el contrabando de combustible y armas, por que tienen varias rutas de conexión marítima con Colombia.

Las autoridades estiman que existen aproximadamente 120 bodegas clandestinas en los tres cantones del norte de la provincia. Una de ellas, ubicada en la parroquia La Tola, fue allanada el 25 de mayo por personal del Ejército ecuatoriano. Ahí se encontró
6 000 galones de gasolina, según el informe del fiscal de Hidrocarburos, David Rivadeneira, que participó en el operativo.

Los pescadores, entre tanto, justifican el almacenamiento de gasolina asegurando que las estaciones de servicio no quieren venderles la cantidad que requieren por la reducción de cupos dispuesto por la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH).

Pero José Miño es enfático. Aseguró que los operativo a gran escala continuarán con el objetivo, precisamente, de desbaratar las redes de contrabando de armas, combustibles y drogas.

En esta misión participan 1700 efectivos del Ejército, Marina y Aviación que realizan patrullajes permanentes por las vías terrestre, fluvial y marítima. En la ofensiva además participan tanquetas de guerra, lanchas guardacostas, aeronaves de la Aviación Naval y del Ejército y los aviones no tripulados que son operados desde Manta.

Operativo, hasta fin de mes

Foto: Durante un patrullaje con la aviación naval.





Se tratará de controlar a los grupos armados que ingresan al Ecuador, como los Águilas Negras y los Rastrojos.


Foto: Fuerza Aérea Naval, antes de un vuelo de reconocimiento.




http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/operativo-hasta-fin-de-mes-363268.html


La operación militar "Gran Escala", que se inició hace una semana en Esmeraldas, busca erradicar el contrabando de combustible, armas y droga por las fronteras marítima y terrestre hacía Colombia. Terminará a fines de mes y está focalizado en San Lorenzo y Eloy Alfaro, lugares en los que se incrementaron el contrabando y las amenazas de grupos como los Águilas Negras y Rastrojos.

"Esto es la continuidad de la "Operación Martillo", que se inició a fines de 2008", dijo José Miño, jefe del Comando Naval de Operaciones Norte (Coopno)

Como resultados de estos operativos, la Armada decomisó ametralladoras miniuzi, pistolas automáticas, radio de comunicación, que pertenecían a una fracción del grupo armado Águilas Negras (Colombia), que estaría operando en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y Guayas. El viernes anterior, la Policía Antinarcóticos incautó cinco toneladas de clorhidrato de cocaína en una hacienda en Juan Montalvo.

La primera semana de agosto, la Marina interceptó una lancha que transportaba 180 tacos de dinamita, 500 cápsulas detonantes, 80 metros de mecha lenta, seis carabinas, 1 025 cartuchos y 550 balas que iban a Colombia.

"Parece que los contrabandistas utilizan ahora la ruta marítima de Esmeraldas, luego de los intensos operativos en Carchi y Sucumbíos", manifestó Germán Grijalava, segundo comandante del Grupo de Tarea 1.4 (GT.1.4).

El GT.1.4 y el Comando Naval de Operaciones distribuyeron a 1 200 efectivos asignados por las tres ramas de las Fuerzas Armadas para el operativo "Gran Escala".

Personal del Bimot-13 y de la Policía concentra su labor en La Concordia y Quinindé. La Fuerza de Tarea 1-Norte y el GT.1.4, realizaron la inserción de tropas aerotransportadas en las riberas de los ríos Cayapas y Santiago.

En la franja costera de Río Verde, San Lorenzo y Eloy Alfaro, participan en operaciones conjuntas con efectivos de la Infantería de Marina, Infantería Aérea y Ejército. (LFA)

Aún no hay pistas sobre los panfletos




Rafael Yépez es s el titular de la Dirección Nacional de la Policía Judicial. En 2005, el actual coronel estuvo al mando de la Policía Judicial de Guayaquil.


La Policía tiene pistas de quiénes repartieron hojas volantes en diferentes ciudades del país, con amenazas de muerte a delincuentes, prostitutas...?

Estamos en investigación. Apenas se conoció del aparecimiento de las hojas volantes se dispuso que personal de la Policía Judicial hiciera las indagaciones para saber quiénes están detrás de los pasquines.

¿Podrían ser grupos foráneos, vinculados al crimen organizado ?
Rafael Yépez. Es el titular de la Dirección Nacional de la Policía Judicial. En 2005, el actual coronel estuvo al mando de la Policía Judicial de Guayaquil.
No se puede asegurar. Puede tratarse de grupos de delincuentes que quieren mantener el liderazgo en esas zonas. Incluso pueden ser ajustes de cuentas entre bandas delincuenciales. Nada se puede descartar.

El personal de Criminalística elaboró informes de balística sobre los últimos asesinatos ocurridos en las ciudades donde aparecieron las hojas, ¿se comprobó si hay una relación?

Criminalística está en la obligación de analizar las evidencias que se encuentran en el lugar de un crimen. Tienen que hacer los estudios de balística que ayudarán a determinar si en los asesinatos de supuestos delincuentes hay una sola persona que se encarga del ajusticiamiento o son más. Los resultados de los informes se debe enviar luego a la Fiscalía.

¿Ya se enviaron esos informes a la Fiscalía a cargo ?

Desconozco. La investigación se coordina entre el personal de la Policía Judicial designado al caso y la Fiscalía. Se tiene que compartir información para seguir con los procesos judiciales, en caso de que se tenga a alguna persona sospechosa.

¿Qué medidas de seguridad adoptó la Policía en las ciudades donde aparecieron las hojas volantes?

Apenas se conoció de las hojas volantes se dispuso que 50 policías de grupos especiales de la Policía hicieran patrullajes permanentes.

¿En qué se diferencian estos patrullajes de los que se hacen habitualmente?

Se coordinaron los operativos con personal del Ejército y la Marina en Esmeraldas, por ejemplo. Durante unos días se enfocó el control en centros de diversión nocturna como discotecas, karaokes, bares...

¿Qué resultados se han registrado hasta ahora, tras los operativos conjuntos?

Se controló la movilización de personas en la noche, pero no se encontró a ninguna persona relacionada con los panfletos. Pero ahora las personas están más tranquilas.

jueves, 13 de agosto de 2009

Esmeraldas en constante capacitación turística

Foto: Vista aérea del centro de la ciudad de Esmeraldas.




Radio Sucre

Esmeraldas, la provincia Verde, uno de los lugares más atractivos y visitados de nuestro país dinamiza su gestión turística a través del Taller para la Elaboración de Proyectos Turísticos Comunitarios, que proporcionan el desarrollo efectivo de su localidad.

Los talleres están liderados por el Ministerio de Turismo, a través de la Dirección Provincial de Esmeraldas con el apoyo de la Universidad Vargas Torres, que dirigen las capacitaciones y preparan a los representantes de turismo, considerando que el fortalecimiento de buenas prácticas turísticas genera mayores divisas y contribuye a la creación de fuentes de empleo e ingresos para la población.

La capacitación se cumplió exitosamente en Esmeraldas, Atacames y Muisne donde 240 personas fueron instruidas en estos ámbitos, coordinando ideas de progreso con las instituciones gubernamentales enfocadas en la actividad turística.

Este mismo Seminario se replicará durante este mes de agosto en los cantones de Quinindé, La Concordia, Rioverde, Eloy Alfaro y San Lorenzo, basado en las políticas y lineamientos enmarcados en el PLANDETUR 2020.

El evento está dirigido a los miembros de las Juntas Parroquiales, Directores, Jefes y/o Coordinadores de turismo de los municipios y a los representantes de las organizaciones que están trabajando en iniciativas para el turismo.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Farándula

De las más hermosas canciones de Miguel. Realmente vale la pena escuchar todo ese romanticismo tan añorado.



El control fronterizo no solo se reforzó en Esmeraldas: Varela

El jefe de las FF.AA., general Fabián Varela, aclaró que la vigilancia militar se reforzó en toda la frontera con Colombia.“Tenemos un plan de operativo que abarca toda la línea limítrofe y de acuerdo con la información que tenemos focalizamos nuestro trabajo”.

El oficial está convencido de que la nueva organización de las Fuerzas Armadas (se crearon fuerzas de tarea conjunto con personal del Ejército, Marina y Aviación) mejoró el control en la zona.

Ayer, en una entrevista pública por este Diario, Cristopher McMullen, subsecretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidente de Estados Unidos, calificó de positiva la seguridad que Ecuador aplica en la frontera con Colombia.

Él sostuvo: “En la frontera con Colombia han desplegado como 10 000 soldados y toman medidas impresionantes para reforzar la frontera contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

Según las autoridades ecuatorianas, USD 100 millones anuales se invierten en mantener el contingente de militares y policías en el límite binacional. Además, que se elevó la cifra de destrucción de puestos guerrilleros y laboratorios de droga en el país.

Huracán: la Fiscalía acusará a Ostaiza y Chauvín

Los fiscales Jorge Solórzano y Rita García intervendrán el lunes en la audiencia preliminar de juzgamiento en San Lorenzo.


http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=297464&id_seccion=4


La Fiscalía tiene previsto sustentar los ‘indicios’ y ‘elementos de convicción’ que supuestamente involucran al ex subsecretario de Gobierno, Ignacio Chauvín, y a otras 26 personas más con el narcotráfico.

4,7 Toneladas
de droga fueron halladas en una hacienda de los hermanos Ostaiza, en Campanita.Así lo anunció el fiscal Antinarcóticos, Jorge Solórzano, quien recopila y organiza las pruebas que presentará el lunes en la audiencia preliminar de juzgamiento de los procesados del caso denominado Huracán de la Frontera.

La diligencia se realizará desde las 09:30, en el Juzgado Sexto de Garantías Penales de Esmeraldas, en San Lorenzo. Hasta allí fue remitido el juicio 0847-2008 hace dos semanas por el juez Octavo de Garantías Penales de Guayas, Galo Almeida, luego de que la jueza Cuarta, Zoila Alvarado, se inhibiera de seguir con el trámite.

Durante el acto judicial, Solórzano tiene previsto ratificar la validez del juicio, las investigaciones y el contenido de su dictamen del 9 de marzo. Allí acusó a los hermanos Jefferson, Édison y Miguel Ostaiza Amay, y a otras siete personas, de ser autores del delito de tráfico de drogas. Chauvín fue señalado como cómplice, al igual que 12 imputados más.

“Voy a presentar documentación y lo que me ha llegado desde que cerré la etapa de investigación”, dijo Solórzano.
El fiscal también mostrará publicaciones periodísticas donde se menciona la presunta relación entre Chauvín con la red de los Ostaiza Amay y las FARC.

“No son pruebas, sino elementos de convicción que ratifican la idea principal que tenía de que era cómplice o correo de la guerrilla y el narcotráfico”.

La fiscal Antinarcóticos de Guayas, Rita García, también participará en la audiencia. Ella debe sostener el pronunciamiento del ministro fiscal de Guayas, Antonio Gagliardo, quien luego de revisar el dictamen de Solórzano acusó a Tatiana Durán como encubridora. “En la primera parte pediré que se declare la validez del proceso y en la segunda acogeré el dictamen del Ministro Fiscal por estar conforme a Derecho”, comentó García.

Tanto Solórzano como García pedirán a Caicedo que llame a juicio a los 27 procesados. Pero los acusados solicitarán la nulidad del proceso, porque supuestamente se violaron procedimientos legales y la jurisdicción del juicio: 4,7 toneladas de droga fueron incautadas en una hacienda de Campanita, en Esmeraldas.

“Pediré la nulidad del proceso porque nunca se respetaron los derechos de los procesados ni del juez y fiscal natural que debieron investigar”, dijo Ubaldo Baquerizo, defensor de los Ostaiza.

El mismo criterio comparte Jaime Rivera, defensor de Rodolfo Amburgo Coloma. No obstante, si el caso sigue, adelantó que durante la audiencia pudiera aceptar la culpabilidad de Amburgo Coloma, para acogerse a la rebaja del 50% de la pena. Chauvín anunció que acudirá a la audiencia.

Un vídeo de Atacames

URGENTE!!! Maniobras militares movilizan a 1.700 soldados a la frontera

El Grupo de Tarea 1.4 (GT.1.4) y el Comando Naval de Operaciones (Coopno), distribuyeron a los 1200 efectivos asignados por las tres ramas de las Fuerzas Armadas para el operativo “Gran Escala” que entró en vigor desde ayer, en toda la provincia de Esmeraldas.


El personal del Bimot-13 y la Policía tienen la responsabilidad en los sectores de La Concordia y Quinindé (centro de la provincia ‘Verde’, con jurisdicción con Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí).

La Fuerza de Tarea 1- Norte y el GT.1.4, realizaron la inserción de tropas aerotransportadas y que se encuentran patrullando las poblaciones en las riberas de los ríos Cayapas y Santiago.

En la franja costera de Río Verde, San Lorenzo y Eloy Alfaro, participan en operaciones conjuntas con efectivos de la Infantería de Marina, Infantería Aérea y Ejército, para contrarrestar los ilícitos y la delincuencia en el sector noroccidental.





En total 1700 efectivos permanecerán en patrullajes diurnos y nocturnos hasta fines de agosto y serán relevados por refuerzos de otras unidades del país, con el apoyo de guardacostas y aviones no tripulados.
Agua, recibe Jorge Veira, sargento de Infantería de Marina, para cumplir su cuarto patrullaje en la zona selvática de San Lorenzo del Pailón, frontera norte de Esmeraldas.
Veira hace el último llamado por celular a su esposa Maira que reside en El Guabo, provincia de El Oro y le comunica que está por embarcarse en el helicóptero MI de la Aviación del Ejército.

En tanto, Sergio Torres, jefe de operaciones del Batallón de Infantería “Esmeraldas”, revisa los GPS y las cartillas del punto de inserción que es Corriente Grande, zona de la etnia chachi que está ubicada en las estribaciones de los ríos Santiago y Cayapas.

Los 81 navales recuerdan con una frase emotiva el 10 de Agosto de 1809 y luego hacen una oración conjunta, mientras Veira y su compañero Ángel Cagua, invocan una plegaria a la Virgen de El Cisne y rezan un Padre Nuestro. Luego se embarca el primer grupo de 27 marinos, mientras los demás esperan los dos vuelos siguientes en la pista del aeropuerto.

Luego de unos 40 minutos de viaje aerotransportado se observa desde los 2.100 pies de altura la vegetación, orografía y condiciones climáticas del punto de inserción, lo cual limita o favorece a las operaciones de contrainsurgencia.

“Las vías de comunicación terrestre son difíciles de construir y pueden ser destruidas por el enemigo o el clima. Uno de los mejores medios para los abastecimientos y los apoyos en la guerra o patrullaje en la selva, son los helicópteros”, comenta Manuel Hernández, jefe de instrucción de combate.

El descenso de la aeronave se lo hace en las estribaciones de los ríos Bravo y Sinagal, mientras la humedad, el calor y el terreno irregular dan la bienvenida a los soldados que vigilarán esta zona durante una semana.

Las patrullas móviles incursionarán desde los cantones San Lorenzo hasta La Concordia, y toda la costa ribereña y marítima desde Río Verde hasta Eloy Alfaro, como parte del operativo “Gran Escala” que tendrá una duración de un mes, indicó Miño.

“El control de armas, combustible y droga, es el objetivo de esta misión que contará con el apoyo logístico de unos 1700 efectivos del Ejército, FAE y Marina. Lanchas guardacostas, aeronaves de la Aviación Naval y del Ejército y los aviones no tripulados desde Manta”, señaló.

Las incursiones se realizarán en base a informes de inteligencia y pueden ser empleadas en cualquier tipo de operación terrestre o aeromóvil o actividad de patrullaje. (LFA)
Entre enero y junio de este año, los operativos en la provincia han dado con el decomiso de 10 mil galones de gasolina extra, 23 mil galones de gasolina para pesca artesanal, 567 cilindros de gas de uso doméstico, 150 tacos de dinamita, 400 cápsulas detonantes, 34 metros de mecha lenta, municiones y armas.

La semana anterior, el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) se incautó de 15 cajas de municiones 9 mm que iban a bordo de un bus Trans Esmeraldas.

Recientemente, Antinarcóticos incautó 20 330 gramos de marihuana y 30 tanques con 551 litros de ácido sulfúrico ubicados en dos viviendas del barrio La Unión, en la ciudad de Esmeraldas.

De su lado, el Grupo de Tarea 1.4 se incautó en Rioverde de un bote con 180 tacos de dinamita, 80 metros de mecha lenta, 500 cápsulas detonantes, 506 proyectiles 9 mm, 1 000 cartuchos 16/70, 25 cartuchos 12/70 y 44 proyectiles calibre 32.

Fragmentos de sesión informativa diaria en el Departamento de Estado relacionados con Colombia, Venezuela

EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS QUITO, ECUADOR
________________________________________
Noticias de Washington Oficina de Prensa y Cultura (PAS)

Fragmentos de sesión informativa diaria en el Departamento de Estado relacionados con Colombia, Venezuela y la situación en Honduras

A continuación una traducción de fragmentos relacionados con Colombia, Venezuela y la situación en Honduras en la transcripción de la sesión informativa del 10 de agosto en el Departamento de Estado:

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS Sesión informativa diaria 10 de agosto de 2009

Robert Wood, vice portavoz:

[...]

PREGUNTA: ¿Colombia y Estados Unidos - Colombia y Estados Unidos hablan de arrendamiento de bases militares. En Venezuela, Chávez considera esto como una amenaza directa. ¿Está dispuesto Estados Unidos a declinar estas bases o hay esfuerzos de algún tipo de diplomacia para asegurar a los venezolanos que propondríamos esto nada más que para combatir a los traficantes de drogas?

WOOD: Hemos dicho muy claramente que, como primer punto, no estamos creando ni estableciendo ninguna base en Colombia. Trabajamos con nuestros socios colombianos para enfrentar un problema que usted ve en el hemisferio, y que es la droga - el narcotráfico. Y dijimos muy claramente que esto no debe considerarse nada más que eso. El narcotráfico, como usted sabe, es una preocupación muy grande no sólo para el gobierno de Estados Unidos, sino que para otros gobiernos de la región y del mundo. Y tenemos que reforzar esas asociaciones si vamos a derrotar y liberar a nuestro hemisferio y al mundo, francamente, del tráfico de narcóticos. Así que no tengo nada que añadir - a lo que se ha dicho acerca de eso. Hemos dejado bien sentada nuestra postura con respecto a nuestras intenciones en Colombia.

P: ¿Y si Venezuela busca una pelea con cualquiera de las tropas de Estados Unidos que encuentre en Colombia?

WOOD: Bien, eso es pura especulación. Yo no hablo de eso desde este podio; por lo menos trato de no hacerlo.

P: Robert, en seguimiento a la pregunta de él, hubo aprehensión considerable por parte de los líderes de por lo menos siete países de América Latina acerca de lo que Estados Unidos trata de hacer. Y algunos líderes nos han indicado que realmente tienen nueva aprehensión en cuanto al compromiso de Obama de ser abierto y trabajar de manera equitativa con estos países. ¿Es esta la oportunidad para que Estados Unidos proceda realmente, tras el viaje del presidente Uribe la semana pasada, y trate de hablar con los líderes acerca de cuál es la intención de Estados Unidos en esta guerra contra el narcotráfico?

WOOD: Bien, comprendo su pregunta. Hemos hablado con los líderes todo el tiempo acerca de este asunto. Han habido muchas cumbres y otros vehículos de comunicación que hemos utilizado para comunicar lo que tratamos de hacer en el hemisferio. Tenemos un plan muy positivo para el hemisferio. Trabajamos para tratar de llevar prosperidad, para tratar de combatir el narcotráfico, para tratar de lograr justicia e igualdad de oportunidades. Pero estos problemas son muy difíciles y desafiantes. Hemos sido muy claros en cuanto a nuestro apoyo y hemos sido muy transparentes en cuanto a lo que venimos tratando de hacer. Y como dije, hemos hablado con ministros, jefes de estado, todo el tiempo, acerca de nuestra perspectiva para el hemisferio. Y queremos ver un hemisferio más democrático, más próspero y más en paz. Y continuaremos trabajando - hacia esos objetivos. Pero pienso que hemos sido muy transparentes y abiertos en cuanto a lo que tratamos de hacer en la región.

P: ¿Ha respondido usted algunas de sus preocupaciones, dados los antecedentes de Estados Unidos en el hemisferio -- usted sabe, el apoyo a golpes y asesinatos planificados, o supuestos asesinatos durante los años 60 y 70? ¿Ha abordado usted algunas de esas preocupaciones y temores históricos que parecen surgir a causa de este asunto?

WOOD: Bien, pienso que una de las cosas que usted puede ver para juzgar - es lo que hacemos en la región y cuáles son nuestras aspiraciones para la región, utilizando el ejemplo de Honduras. Hemos sido muy claros en condenar el golpe que ocurrió y expulsó al presidente Zelaya. Trabajamos por intermedio de la OEA y apoyamos firmemente los acuerdos de San José, y hemos alentado a otros en la región a apoyar esos acuerdos. De manera que pienso que hemos sido muy claros. Queremos ver que el orden democrático y constitucional retorne a Honduras. Y hemos dejado eso bien sentado y no debe haber duda de eso. Y pienso que lo que usted tiene que hacer es juzgarnos por nuestras acciones.

No puedo - además es inútil volver atrás en el tiempo, pero ciertamente comprendemos que hay percepciones y opiniones históricas acerca del papel de Estados Unidos. Pero esta administración, pienso yo, es muy clara al buscar una asociación muy fuerte con los países de la región y en ayudar, como dije, a lograr democracia y prosperidad económica.

P: Puesto que usted habló de Honduras, el presidente Micheletti, el presidente provisional de Honduras, rechazó la llegada de una delegación de la OEA el fin de semana. ¿Le ha comunicado Estados Unidos al régimen de Micheletti que no fue apropiado, que no fue lo correcto, no restaurar a Zelaya en el poder?

Como seguimiento ¿teme usted que el régimen de Michelletti trata de encontrar una manera de atrincherarse porque - ahora van, creo, seis semanas?

WOOD: Bien, sé que ha habido mucho ir de aquí para allá. Y lo que veo ahora es un entendimiento del equipo de la OEA que irá a Honduras. No estoy seguro de cuáles son los planes de viaje, pero ciertamente, creo que el régimen de facto está de acuerdo en permitir que ingrese ese equipo.

¿Lo siento; cuál fue la segunda parte de la pregunta?

P: Le preocupa a usted qué, como sabe, han pasado ya seis semanas - quizás estemos cerca de las siete semanas. Zelaya todavía sigue volando de capital a capital, tratando de lograr apoyo y no ha podido regresar al cargo, al que fue elegido.

WOOD: Bien, trabajamos muy, muy arduamente, como usted sabe, para ver qué podemos hacer para conseguir -para que se cumpla con el orden democrático y constitucional, es decir el retorno del presidente Zelaya, lo mejor que podemos. Y continuamos trabajando en ese asunto muy enérgicamente no sólo en Honduras sino que también aquí en Washington en la OEA. Y continuaremos haciendo eso. Hemos dejado bien sentada nuestra postura. Somos firmes partidarios del presidente Zelaya. Queremos ver que regrese. Hemos dejado eso bien sentado. No puede haber duda acerca de eso.

Y continuaremos trabajando con nuestros otros socios en el hemisferio para tratar de lograr ese regreso. Y la diplomacia que se realiza ahora mismo se enfoca en eso. Y nuevamente, pedimos a todas las pates que apoyen los acuerdos de San José. Creemos que es el mejor mecanismo para lograr el retorno al orden democrático y constitucional en Honduras.

[...]

(termina el texto)


Silvia D'Aniello A.
Webmaster/Information Assistant
U.S. Embassy, Quito, Ecuador
Ph: 398-5344

martes, 11 de agosto de 2009

EXCLUSIVO!!! Descubrimos a una familia cuyo plato favorito son las culebras

Insólito las culebras X son platos favoritos.





Comen culebras nupa, X, verrugosa y cualquier otra que se les cruce en su camino.





Ahora están pensado en Comer perros.



Por: Lewis Tenorio
Estudiante de la Escuela de Periodismo de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, extensión La Concordia, especial para Esmeraldas News.




“Yo no le tengo miedo a las culebras, yo me las como”, fue la primera respuesta que dio, Alfredo Escobedo Quiñonez, a la pregunta que en forma de broma le planteamos, si le temía a las culebras. Amablemente nos recibió en su humilde casa con piso de tierra, un remendado de techo y viejas paredes.
Nos invitó a sentarnos en un pequeño banco porque justo en ese momento que llegamos empezó a brillar con intensidad el sol. Antes de iniciar el diálogo acudió a su cuarto para sacar tres botellas una “curada” (montes medicinales con licor) y dos de manteca de culebra.
Alfredo Escobedo a sus 82 años de edad se siente con mucha fortaleza para seguir trabajando en el campo. Vive en la vía a Malimpia - El coco, sector La Gorgona, en el mismo lugar donde nació.
En la humilde choza le acompaña su conyugue Margarita Solís, con quien vive desde hace 36 años, cura mordeduras de serpientes a los vecinos campesinos y cuenta que cuando era muchacho sus hermanos, al ver alguna culebra, lo empujaban encima de la víbora y con un pedazo de palo las mataba. A pesar de eso no le ha mordido ninguna culebra.
Hace varios años aprendió a curar mordeduras de culebras y otras enfermedades usando para ello montes como doncella, discancel, sanjuanito, y otras plantas que, según él guarda un secreto.



Los vecinos saben que Alfredo Escobedo no solo que caza culebras, sino que se las come y cuando alguien mata una se la lleva a vender o a regalar, comentan que muchos tienen miedo comer culebra porque creen que se van a morir envenenados.
“La culebra X es la más rica su carne es deliciosa y tiene buen sabor, mientras que la nupa su carne es más insípida y si quieren saber a qué sabe pruébela, porque tengo preparado un poco”, dijo, mientras nos daba la entrevista a los estudiantes de la Universidad Luis Vargas Torres.
Cuando le llevan algunas culebras, don Alfredo le corta una cuarta de la cabeza hacia abajo y una cuarta en la cola. Les saca las vísceras y la piel, la cual la vende a los talabarteros que pagan un buen precio por la piel de acuerdo al tamaño.
Mientras que, doña Margarita se encarga de lavar la carne con sal y limón luego la pone a cocinar un poco y después a secar en el humo, y la serpiente esta lista para el estofado guisado.




“Con los condimentos necesarios nosotros vivimos alentados sin ningún tipo de enfermedad aunque desde pequeño tenían problema de hernia y con los remedios que me hago me he mantenido hasta ahora, el mayor problema son las vistas, no veo bien y necesito una operación”, explica. Desde hace 32 años cultiva un pequeño cafetal y lo paradójico es que no ha podido encontrar ninguna culebra en su propiedad. “Yo creo que me huyen porque saben que si cazo una tengo asegurada mi comida”, dijo.

9 de noviembre culmina restricción vehicular

Esmeraldas, SERVICOM.- El Cuerpo de Ingenieros del Ejército informa que una vez que se ha iniciado la restricción vehicular por la vía de El Cabezón, la medida estará vigente hasta el 9 de noviembre próximo.
Mientras duren los 90 días de restricción, el Cuerpo de Ingenieros construirá un surtidor de tránsito de 2 millones de dólares, obra que permitirá colocar adecuadamente a los vehículos en su ruta de destino.
Pablo Villaroel Ponce, jefe de trabajo del Cuerpo de Ingenieros, dijo que para oxigenar el tráfico por el sector comprendido entre CODESA – Centro de la ciudad, el municipio trabajó en la ampliación de toda esta vía, misma que está habilitada en más del 70%.
En lo relacionado al proyecto, se construirán 3 vías de conexión en la zona, a fin de distribuir correctamente a todos los vehículos. Habrá pasos laterales de varios niveles, se informó.

Trabajadores eléctricos amenazan con paro indefinido

Esmeraldas, SERVICOM.- Los trabajadores eléctricos de la provincia, anuncian que paralizarán sus actividades de manera indefinida, debido al atraso en los pagos de algunas conquistas laborales por parte del Consejo Nacional de Electrificación.
La mañana de ayer (hoy) martes dirigentes laborales se reunieron con el gerente del CENEL, donde se expusieron algunos inconvenientes por los que vienen travesando los trabajadores.
Raúl Hernández, secretario del sindicato de trabajadores eléctricos, dijo que ellos están buscando el pago de varias jornadas de sobre tiempo que han laborado, sin recibir hasta el momento una respuesta positiva de los administradores de la empresa.

SE FUNDE EL TABLERO DEL PUENTE SUR MIENTRAS SE CONSTRUYE UN INTERCAMBIADOR DE TRÁFICO EN EL CABEZÓN

Boletín de Prensa No. GTE-10-AGO-09-19





Con un equipo de más de 20 profesionales, entre ingenieros civiles, mecánicos, eléctricos, laboratoristas de suelos y alrededor de 40 obreros, el Grupo de Trabajo “Esmeraldas” del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, hoy 10 de agosto del 2009, terminó el hormigonado del tablero del Puente Sur de 160 m de luz, que empata al Proyecto con la Av. Simón Plata Torres

La conclusión de esta etapa constructiva, se alcanzó con la materialización de un tablero apoyado y estructurado en 6 vigas de acero longitudinales que conforman la superestructura del Puente, cuya fase inició con la colocación de madera y puntales en acero, que fueron construidos de acuerdo a la geometría transversal dispuesta por el diseñador para conseguir el bombeo que facilita la evacuación de aguas lluvias; sobre el encofrado, se colocó la armadura de acero de refuerzo, los desagües de agua lluvia, ductos para instalaciones eléctricas, para luego de una revisión total dar inicio a la fundición con hormigón de alta resistencia (350 Kg/cm), conformando una losa de h = 25 cm de espesor sobre la cual se colocará la capa de rodadura.

Simultáneamente se prepara una vía provisional de acceso a Esmeraldas, de modo que permita canalizar el tráfico hacia el costado del talud; esto, mientras se construye el paso deprimido que va desde el Puente Sur hacia la Av. Simón Plata Torres, donde se proyecta la vía que consiste en una circunvalación tipo trompeta que retorna a Esmeraldas conduciendo el tráfico que proviene de la Vía Sur del Proyecto, mientras que la otra vía dirigirá el tráfico hacia el sector de La Propicia.

Con este Intercambiador, la Av. Simón Plata Torres será remodelada, cambiando su geometría vertical y horizontal hasta el acceso a la mina, desde donde inicia el Proyecto.

Es importante puntualizar, que el Grupo de Trabajo “Esmeraldas”, no sólo avanza en la construcción del Puente e Intercambiador Sur, sino que paralelamente cumple procesos constructivos en los puentes Principal, Norte, Norte 1 y las Vías de acceso.

Sección Comunicación Social
rodasferaud@yahoo.es
086704702 – 062451171/2 ext. 205
Pag. Web: www.puenterioesmeraldas.gov.ec

Programa por el Bicentenario participó MIES-INFA


Esmeraldas, Agosto 11 de 2009.


BOLETÍN DE PRENSA Nº 058


Al conmemorar nuestro país el Bicentenario de independencia, Esmeraldas también disfruto del programa denominado “Velada Libertaria Esmeraldas Bicentenaria”. Programa realizado el pasado domingo en la tarde en el parque infantil, organizado por la Dirección provincial de Cultura y apoyado por MIES-INFA. Actividad dedicada a niños, niñas, adolescentes y familia en general.

Se presentaron artistas destacados como: Grupo de arruyos y chigualos de Maria Huila “Voz al niño Dios”. Con un recital de temas autóctonos. Grupo argentino “Ojitos de Agua” interpretaron temas infantiles. Grupo folclórico la fundación “Amiga” con bailes de marimba, y una obra teatral con un artista de mimo. El público asistente disfruto del programa.

Limber Valencia director provincial del Ministerio de Cultura destacó la iniciativa del Gobierno, de fortalecer nuestra identidad a través de la cultura, con la participación directa de la comunidad. Ena Zambrano responsable del área de participación del MIES-INFA, dijo que la institución ésta abordando temas nuevos, con una respuesta favorable de la ciudadanía.



Marco Coro Vinueza
COMUNICACIÓN SOCIAL

domingo, 9 de agosto de 2009

Salarios justos y dignos


Por: Lcda. Elsa Mera Bravo
Especialista en edición de medios impresos.


http://enelmedioesmeraldas.blogspot.com/2009/08/salarios-justos-y-dignos.html

Los periodistas están entre los profesionales que perciben los salarios más bajos. Al menos es lo que ocurre en Esmeraldas. La gran mayoría de trabajadores de la comunicación en nuestra provincia subsiste con sueldos de 120 a 300 dólares.

En los canales de televisión, donde se prefiere a jóvenes aficionados o estudiantes universitarios, se les paga hasta 250 dólares mensuales, mientras que en un diario, un periodista profesional gana 314 dólares. El título establece una diferencia en el pago del sueldo pero no es determinante.

Así, con ingresos muy inferiores al costo de la canasta básica familiar y en muchos casos sin el seguro social, sobreviven decenas de periodistas, sin que haya alguna institución u organismo que rechace este atropello o defienda a los comunicadores, quienes irónicamente denuncian a través de las informaciones que redactan a diario, los abusos laborales de otros sectores.

Las empresas o empresarios dueños de los medios de comunicación siempre están en crisis, siempre se declaran en banca rota, y esa es, según ellos, la razón para no mejorar los sueldos de los periodistas. Sin embargo continúan en el negocio mediático.

Parte del discurso del presidente Rafael Correa puede servir para remediar esta situación. Este 10 de agosto, al asumir el poder para un segundo periodo, el mandatario no solo habló de ratificar sino de radicalizar la revolución ciudadana, y en ese punto mencionó el asunto salarios: “El Gobierno buscará superar el mezquino concepto de salarios mínimos, entendidos perversamente como salarios justos”, dijo.

Explicó además que “los salarios mínimos son precisamente aquello: mínimos para evitar un mal mayor, que es el desempleo, pero a nadie se le puede ocurrir que un salario que no alcance siquiera a cubrir las necesidades de una familia para salir del umbral de la pobreza, pueda considerarse un salario justo. La meta será entonces lograr que ninguna empresa se considere rentable hasta no alcanzar para cada uno de sus trabajadores un salario verdaderamente digno”.

Tomando al pie de la letra (textualmente) lo dicho por el presidente Correa, este pronunciamiento debe servir para mejorar la calidad de vida también de los periodistas, quienes son trabajadores, con los mismos derechos laborales que los demás.

Tal vez por ahí debe empezar la lucha de los gremios y dirigentes de las organizaciones periodísticas: exigir salarios justos y dignos para los periodistas y emprender programas de capacitación más amplios e incluyentes para mejorar también la formación del profesional de la comunicación. Hay que ser coherente con lo que se dice. Los derechos y deberes son para todos y todas.
Los siguientes enlaces muestran realidades similares en otros

100 dólares de multa y cierre de locales anuncia gobernación



El departamento de Recaudación Fiscal de la gobernación, anuncia que iniciará desde mañana lunes operativos de control, para determinar los locales comerciales que han obtenido su permiso de funcionamiento y los que no.
De acuerdo a la ley, local comercial que no haya sacado aún su permiso será clausurado por 8 días, deberá cancelar una multa de 100 dólares y obtener inmediatamente su permiso para ser reabierto.
Carlos Arroyo, jefe del departamento de recaudación fiscal de la Gobernación, dijo que los operativos irán dirigidos de manera especial para todos los locales de expendio de bebidas alcohólicas.
Recordó que ya expiraron los plazos para obtener el permiso, por lo que ahora lamentablemente solo queda ejecutar las acciones que el caso amerite.