Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2011

‘Traidor es quien mete mano en la justicia...': Gustavo Larrea

Rubén Darío Buitrón/ Nancy Verdezoto
ENTREVISTA domingo 30/01/2011 
 
TOMADO DEL DIARIO EL COMERCIO ON LINE
 
Gustavo Larrea, uno de los mentalizadores del proyecto de la revolución ciudadana, dice que el Presidente Rafael Correa no suele escuchar.

¿Usted es un traidor al proyecto correísta?

Traidor es quien quiere meterle mano a la justicia.

Pero ese es uno de los planes del proyecto correísta que usted ayudó a fundar...


Eso es un error. Nunca hemos hablado de un “proyecto correísta”. Desde que empezamos a constituir el movimiento hablamos de un proyecto de revolución ciudadana, de un cambio social con participación ciudadana.

Bueno, pero según el Presidente Correa, él está haciendo la revolución....


Pensar que este es un proyecto de un mesías que vino a salvarnos es un error estratégico.

Sin embargo, ese mesías lo crearon usted y Alberto Acosta, entre otros que concibieron el proyecto y luego la candidatura presidencial de Rafael Correa...


Ese ciudadano Presidente era parte de un colectivo que tomaba decisiones colectivas.

Entonces, ¿Correa desvirtuó ese proyecto original?

Desde que elaboramos el programa de gobierno tuvimos claro que no se trataría de un proyecto de un cambio social dirigido por un solo ciudadano, por más brillante que fuera. Nuestra idea de revolución y cambio es ciudadana, no personal.

¿Una revolución ciudadana que incluía a la guerrilla colombiana de las Farc?

No, de ninguna manera. Una cosa es actuar en una gestión humanitaria y otra es que yo tuviera algo que ver con una fuerza guerrillera que intervenga en el Ecuador. Eso jamás.

Pero, según los archivos digitales del jefe guerrillero Raúl Reyes, usted era “el comandante Juan”...

Esa es una calumnia que jamás se pudo demostrar en los hechos. Yo estoy en contra del secuestro, de la violencia armada y hasta de la violencia verbal.

¿Con violencia verbal se refiere a la actitud del Presidente Correa?

Creo que su estilo es agresivo, innecesariamente agresivo.

Una agresión verbal que incluye a todos los que lo critican, incluido usted. ¿El presidente Correa ha sido inconsecuente con usted?

Yo renuncié al Ministerio de Gobierno y luego a mi candidatura para asambleísta porque me satanizaron y eso perjudicaba al entonces candidato presidencial Rafael Correa.

Por eso mismo le preguntamos si él ha sido inconsecuente con usted...


Evidentemente, el Gobierno fue poco solidario conmigo cuando hubo esos ataques para desprestigiarme.

¿Para desprestigiarlo y sacarlo del poder?

Creo que para alguna gente de Alianza País nosotros (Alberto Acosta y yo) éramos incómodos.

¿Para qué gente?


No puedo precisar. Me refiero a gente que ejerce poder.

¿Por qué no dice los nombres de esas personas?

Son gente que está dentro del Gobierno Nacional.

¿Por ejemplo, Vinicio Alvarado, Alexis Mera...?

A Vinicio Alvarado yo nunca le simpaticé.

¿Por qué?

Porque yo tengo una posición radicalmente democrática, defensora de los derechos humanos. Pero, ojo, finalmente todas las decisiones las toma el Presidente.

Entonces, fue el Presidente quien lo dejó fuera. ¿Con qué intención?

Yo no voy a calificar al Presidente porque no quiero hacer lo mismo que hace él con quienes discrepan. Mis discrepancias con él son conceptuales.

¿Usted quiere una revolución marxista?

Nosotros queremos y seguiremos luchando por un proyecto de cambio social que tenga como eje a los ciudadanos y a la democracia.

Y el Presidente, ¿en qué modelo cree?

Rescato algunas cosas positivas que ha hecho el Gobierno en salud, obra pública, educación. Pero su gran error es no descentralizar, no desconcentrar, no democratizar la sociedad, no permitir la participación ciudadana y confrontar con un montón de sectores que, potencialmente, pudieron ser aliados de un proyecto ciudadano a gran escala.

¿Y pretender instaurar un modelo autoritario?

Sí, lamentablemente. Y por eso nos oponemos a la consulta y a los cambios que se pretenden hacer a la Constitución de Montecristi.

¿Qué pretende el Gobierno con la consulta, según usted?

Disolver ese enorme tejido social, esa gigantesca fuerza social que el país ha venido construyendo desde hace unas tres décadas. Creo que se pretende destruir los movimientos sociales e impedir una democracia participativa.

Es decir, todo lo contrario de lo que, supuestamente, debe ser una revolución...


Las propuestas que se hacen en la consulta tienen el objetivo de concentrar poder cada vez más. Lo que se intenta es consolidar un modelo neoconservador dirigido por tecnócratas.

¿Se refiere a gente como Alexis Mera, por ejemplo?

En parte, sí. Por eso me pareció valiosa la entrevista de EL COMERCIO a Mera. Ya era hora de que saliera de la clandestinidad.

¿Alexis Mera y Vinicio Alvarado desplazaron a Gustavo Larrea?

Sobre Vinicio Alvarado prefiero no opinar porque no tengo clara cuál es su posición política.

Pero eso es más grave. Usted estuvo dentro del Gobierno y no logró detectar la ideología de Alvarado...

Así es. Nunca pude detectarlo. Pero quiero decir que no son solo ellos. Hubo otra gente que no quería mi presencia, entre ellos Ricardo Patiño.

¿Cómo así, si usted y él tienen la misma ideología revolucionaria?

Eso lo pongo en duda. Pero lo principal es que yo nunca compartí la tesis de la concentración de poder.

¿Y de Rafael Correa qué es lo que no comparte?

Su limitada visión de la democracia, su agresividad. Él no comprende la historia de la humanidad, no entiende que la humanidad ha peleado por las libertades durante siglos.

¿No comprende la historia el Presidente?

Él cree que los cambios son un problema de orden, disciplina, decisión y técnica. Al Presidente a veces le estorba la democracia.

¿Y por eso están en peligro las libertades en el Ecuador si se realiza la consulta?

En el Ecuador siempre han estado en peligro las libertades. Y también están en peligro las inclusiones. Pero yo estoy convencido de que, al final, las fuerzas democráticas buscarán los espacios que necesitamos para construir una sociedad respetuosa, tolerante, pluralista e incluyente.

¿La libertad de expresión y de prensa también están en peligro?

Por supuesto que sí.

Sin embargo, en el discurso gubernamental hay mucho de inclusión, de democracia, de cambio, de libertad, de revolución...

No es posible una revolución que excluya, como está ocurriendo ahora, a los indígenas, a los campesinos, a los afroecuatorianos, a las mujeres. Pueden disfrazarlo de democracia, pero si limitan las libertades no lo podrán sostener por mucho tiempo.

¿En qué se transformó la idea original que tuvieron usted, Acosta y otros respecto de un cambio profundo?


Nosotros concebimos un proceso alegre, divertido, creativo, profundamente democrático, amplio, plural.

¿Y qué es lo que hay ahora?

Un proyecto concentrador, agrio, agresivo, insultador. Eso no es lo que queremos los ecuatorianos conscientes y demócratas.

Entonces, al candidatizar y llevar al poder a Rafael Correa, ¿ustedes crearon una especie de monstruo que se les fue de las manos?

Rafael Correa tiene cosas muy positivas, no creo que hayamos creado un monstruo. Pero Rafael Correa comete un grave error estratégico: creer que la revolución la hace él solo y desconfiar en los ciudadanos.

¿Políticamente es sordo el presidente Correa?

A veces. Pero no creo que debamos satanizar a Correa. Es un ser humano que tiene cualidades pero que también tiene límites. Si él fuera capaz de superar sus límitaciones, qué cercano tendríamos el futuro.

¿Será capaz el Presidente de superar sus limitaciones?


Él tiene la enorme responsabilidad de superar sus limitaciones. Y todos los ciudadanos tenemos la responsabilidad y el deber de decirle con firmeza cuando se equivoca.

Pero cuando alguien se lo dice, la respuesta es la violencia verbal, la agresividad, la estigmatización...


No importa, pero hay que hacerlo. En este caso, el escepticismo siempre le hace un favor a las tesis autoritarias y el no hacer nada tiene un matiz de cobardía estratégica.

¿Por eso usted propone una abierta lucha por el No en la consulta popular?

Desde luego.

Sin embargo, le tocaría vencer a una gran mayoría de ecuatorianos que cree en Rafael Correa...

No es tanto así. Cuando empezamos con la candidatura del propio Correa no pasábamos del 5 por ciento en las encuestas, mientras que, del otro lado, el candidato opositor tenía más del 35 por ciento. Al final, nosotros ganamos. Así que, sí es posible dar la vuelta a las cosas.

El Presidente y sus cercanos colaboradores se ríen de esta posibilidad. Incluso subestiman la salida del grupo Ruptura 25.

La decisión de Ruptura 25 es muy importante. Más vale tarde que nunca.

¿Ustedes se aliarán con ellos para rechazar la consulta de Correa?

Todos los ciudadanos tenemos el deber de aliarnos para enderezar las cosas en la nación.

¿Qué cosas, por ejemplo?

Miren, cuando los socialcristianos aplauden las preguntas uno y dos de la consulta nos damos cuenta de que el Gobierno nos quiere llevar a una derechización total.

¿En realidad usted cree que el presidente Correa es de izquierda?

Yo creo que Rafael tiene matices de izquierda y de derecha. De alguna manera él se ha definido como humanista, nacionalista y católico. Creo que son los matices que se plantea. Pero al recoger en la consulta las propuestas de la derecha en materia penal, da un lamentable paso hacia atrás.

Con la salida de algunos asambleístas y la separación de Ruptura 25, ¿qué futuro ve en Alianza País?

Siempre fue una amalgama de fuerzas políticas y sociales con un acuerdo básico y con un líder indiscutido. Pero creo que Correa pesa tanto en el movimiento que ahoga a la organización.

Además de que muchos militantes prefieren quedar en silencio...


Hay muchos asambleístas de País que se quedan callados, sin habla. Incluso hay algunos que actúan y votan en contra de sus convicciones. A veces la represión no viene de afuera, sino de adentro. Y la autocensura es la peor de todas las censuras.

¿La gran limitación de cualquier proyecto alternativo al de Rafael Correa es que no aparece un líder que le haga un contrapeso?

Sí y no. Como ya les dije, cuando empezamos en el 2006 casi nadie creía en nosotros y terminamos ganando las elecciones. Ahora estamos armando un partido con varios movimientos como Iniciativa Ciudadana, Cuerpo Democrático, Tercera República, Avanzada Popular, entre otros...

¿Sueños ilusorios? Muchos ven en Correa un caudillo que durará mucho tiempo en el poder...

Igual había gente que pensaba que la Constitución de Montecristi duraría 300 años. Los sueños son posibles de convertir en realidad cuando se trabaja con honestidad y convicción.

¿Se arrepiente de haber sido uno de los que llevó a Rafael Correa al poder?

No, porque el país necesitaba un viraje y las bases de ese viraje están sentadas. Lo penoso es cómo el Gobierno da pasos atrás, crea un ambiente antidemocrático y atenta contra el proyecto que le dio origen.


HOJA DE VIDA
Gustavo Larrea


Su formación. Estudió en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Venezuela. Luego continuó su formación en  la Universidad Central del Ecuador en la Escuela de Sociología.

Su experiencia.  Desde 1994 hasta 1996 fue diputado del Congreso Nacional.  En el 2006 se unió al movimiento Alianza País. En el 2007, fue nombrado ministro de Gobierno y en el 2008 se desempeñó como ministro Coordinador de Seguridad Interna y Externa. Ese mismo año  se separó del gobierno de Rafael Correa y fue excluido de Alianza País.

martes, 27 de julio de 2010

‘Mido 1,90, si abofeteaba a la concejala, la dejaba marcada’


GISSELA GUERRERO
EL UNIVERSO


El jefe del destacamento policial de La Concordia, Marcelo Vaca, desmiente las acusaciones que en su contra hace la concejala Rosaura Bastidas, del MPD. Ella fue detenida la noche del 19 de julio en las inmediaciones del recinto ferial de ese cantón, cuando la fuerza pública se enfrentó a los manifestantes en un acto donde estaba el presidente Rafael Correa.

La concejala Rosaura Bastidas asegura que usted se aprovechó de su condición de policía y varón para abofetearla...
Soy un hombre que mide 1,90 metros, peso 220 libras y levanto pesas; ¿usted cree que una bofetada mía no va a dejar marca en cualquier rostro? Cuando se detuvo a la Concejala, como pide el procedimiento, antes de ingresarla, los médicos del dispensario de La Concordia verificaron el estado de salud de la señora y en ese certificado se verificó que la señora no presentaba golpes o ninguna clase de contusiones.

Sobre las amenazas que usted le habría dicho a la edil, que la va detener por terrorista, ¿usted qué dice?
Ella quería ingresar a la fuerza al recinto ferial (...), en ningún momento le dije terrorista ni tampoco la ultrajé de palabra. Llevo 23 años como policía y en ese tiempo no he sido denunciado por haber atentado en contra de los derechos humanos de ningún detenido.

¿Entonces, no le dijo terrorista?
No, pese a que la señora siempre ocasiona disturbios e incita a la violencia; pero sí cabría decir que la señora causa “terror” en la ciudadanía, porque llama a manifestaciones, y de las que ella ha participado son violentas y no le importa si se encuentra con niños, discapacitados, personas de la tercera edad...

Al momento de los forcejeos con la Policía, ¿la edil fue despojada de su vestimenta?
Yo la agarré de la muñeca y la ingresé al patrullero; ella estaba con una camiseta y una gorra, no con una blusa como indica. Ella quería correr adonde el Presidente y nosotros la detuvimos para que no atente contra la seguridad del Mandatario.

¿Por qué se la llevó al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo y no permaneció en La Concordia?
Por seguridad propia de la señora. La gente estaba agitada y preferimos llevarla a Santo Domingo. En el comando de La Concordia el espacio es reducido, buscamos precautelar su integridad.

domingo, 18 de julio de 2010

Entrevista: ‘Si nos critican es por que les importamos’


TOMADO DEL DIARIO EL COMERCIO

El crítico Omar Rincón dice que el poder ya no gobierna porque su prioridad es ser mediático.

¿En qué se ha convertido el periodismo en la actualidad?

El periodismo y el periodista es considerado como una vedette crítica. Es una cosa muy rara porque todo mundo nos critica, pero todos quieren ser periodistas. Es raro porque si nos critican por qué quieren ser como nosotros. Los presidentes quieren ser periodistas, los políticos quieren ser periodistas, los empresarios, quieren ser periodistas, los ciudadanos quieren ser periodistas. No es que seamos tan malos. Hay una disyuntiva y está claro que el periodismo es un oficio que tiene mucho encanto social.

¿Qué es lo que seduce del periodismo?

Porque consiste en traer noticias, historias de la realidad para poner a conversar a una sociedad, contar historias a todos nos interesa. Las historias son las que se convierten en la conversación de la vida cotidiana. Es la forma de vivir la vida a través de las historias. El periodismo tiene esa fascinación que somos como los productores de historias. Es una profesión maravillosa y nos están golpeando por tantos lados es porque sí somos interesantes.

¿Pero estamos cometiendo errores o no?

Estamos cometiendo errores, si. Nos estamos metiendo en el campo de las ideologías, tratando de luchar contra catecisismos ideológicos cuando nuestro campo es el del Quijote, el de contar historias. Estamos queriendo pasar al mundo de la política cuando nuestro mundo es quedarnos en el mundo de la gemte y desde ahí controlar al poder, ser antipoder, seguir al poder desesperadamente para que le cumpla a la gente Nos hemos creído el cuento de pasarnos al poder y eso nos lo están cobrando muy caro.

¿Qué consecuencias puede traer?

El problema es que no estamos contando bien esas historias, no es lo que siempre dicen que no estamos diciendo la verdad. Si vamos a decir la verdad, los Gobiernos también dicen muchas mentiras, usan muchas palabras que no significan lo que significan. Si tuviéramos que hacer control de verdad a las palabras del presidente cada vez que dice un adjetivo. No pasaría el año.

Dicen que los periodistas son un mal necesario.

No. Eso sería asumir que somos un mal. Somos un bien necesario. Sin él, el Presidente no tiene con quien pelear. El Presidente para ser exitoso, depende de nosotros. El presidente Correa, Uribe, Evo, Chávez, Lula, todos se han convertido en contadores de historias para que las contemos en el medio de de comunicación. Sin nosotros, nadie los conocería . Si los ignoráramos dejarían de ser importantes aunque digan que decimos ficciones. Son nuestras ficciones las que les vuelven importantes a ellos.

¿Como hacer que el poder valore al periodismo de esta manera?

Desaparezcamos. A ver qué pasa. Les tocaría gobernar. Por ahora están más pendiente s de los medios que de Gobernar. Se pasan pensando en nosotros en vez de pensar en la sociedad. Los Gobiernos se han vuelvo demasiado profesionales en comunicar. Se han vuelto periodistas, casi podemos decir que estamos en un tiempo de gobiernos periodísticos, mediáticos, donde la estrategia, el centro, la ideología es la comunicación.

¿Qué debemos hacer ante ello?

Debemos seguir asumiendo una posición muy crítica y tendríamos que ser menos sumisos a que cada vez que el presidente hable lo saquemos en nuestros medios. Decidir que como cualquier sujeto social que se lo saca cuando diga dice con sentido y de alto impacto en la realidad.

En el país tendemos a defendernos de los ataques del Régimen. ¿Esa es la manera de reivindicar la profesión?

La primera cosa es que los Gobiernos han devenido periodistas y somos un bien necesario. Pero la segunda es que el Gobierno además de periodismo tiene una estrategia de comunicación basada en la confrontación y provocación. No hacen publicidad para decir hicimos esta ley, con estos principios. Lo que hacen es provocar para generar conflicto y así decir q están luchando contra un enemigo. Nosotros nos estamos volviendo enemigos de ellos porque ellos nos construyen. A través de la propaganda política construye al enemigo. Pero la sociedad democrática no está hecha de amigos ni de enemigos, está hecha en la diversidad de voces. Los medios no somos los enemigos ni los amigos de nadie. Somos parte de la democracia para controlar el poder.

¿Como reiventar el periodismo en esta coyuntura?

Lo primero es salir de la confrontación con el Gobierno, es clarísimo. Vamos a informar. Lo segundo es comenzar a oír y escuchar a la sociedad para saber qué temáticas qué historias, qué sensibilidades son las más aplicables a la sociedad.

Mejorar nuestra forma de investigar, de narrar, de diversificar fuentes, de ofrecer contextos. La cuarta es que lo que hagamos e informemos sea útil para la vida diaria. Que le sirva para pensar el país, para iimaginar futuros. Que demos a la gente más herramientas simbólicas para que puedan sentirse más productivos en la vida cotidiana. ¿Cómo nos conectamos más?. La conexión con la sociedad es básicamente que hablemos de los temas que le interesan

¿En las calles, los periodistas de a pie son criticados, qué hacer ante ello?.

Tenemos que volver a escuchar a la ciudadanía.. Vamos a la realidad a escuchar, a sentirla. El Presidente ha construido que somos los enemigos de la patria. Debemos ver la forma de acercarnos, ser más sensibles, observas más y escuchar la realidad.

Es más juego de cercanías que de lejanías. Hay oficios que son odiados por la sociedad como son el maestros, periodistas, policías, curas. Ahora Corres es el periodista, el político, el cura y el maestro. Nos usurpó el lugar. Y debemos recuperar nuestro espacio.

Es un oficio difícil

Si. Nacimos para ser odiados. La clave está en actuar siempre de buena onda y no de mala leche. Ese es el principio básico. No decir voy a joderme a alguien. Hay alguien que dice que la mayor ganancia de un periodista es que cada noche se pueda acostar tranquilo con su conciencia. Significa que fue fiel a la verdad, fiel a lo que me dijeron y que fui fiel con mi audiencia. En conclusión, hacer buen periodismo es darle tema de conversación a la gente, aumentar su calidad de vida, tener mejor conversación pública. Creo que en mi caso es ofrecerle esperanza a la gente. El periodismo es una profesión crítica que siempre ofrece esperanza a la sociedad.

Quién es Omar Rincón

Es periodista de la Universidad Javeriana, Magíster en educación del Cinde en Bogotá. Ha realizado estudios especializados en televisión en la Universidad Católica de Lima. También posee un Master on Arts at State University of New York at Albany, USA, y estudios especializados en dirección de cine en New York University, USA.

Desde el 2001 es columnista de El Tiempo. Es periodista colaborador de Don Juan, Revista Semana y Terra Magazine. Es el director del Centro de Competencia en Comunicación C3 para América Latina de la Fundación alemana Friedrich Ebert

domingo, 17 de mayo de 2009

Estoy consciente que debo cambiar: dice Ernesto Estupiñán


“La administración municipal, empezando por mí, debe cambiar de actitud con el propósito de servir de mejor manera a la colectividad esmeraldeña”, Ernesto Estupiñán Quintero.





El alcalde reelecto de Ernesto Estupiñán agradeció al pueblo de Esmeraldas, por el respaldo expresado el en las urnas.
Ernesto Estupiñán dijo, que “Una vez más el pueblo de Esmeraldas ha confiando el desarrollo del cantón en nuestras manos y vamos a continuar dando todo de nuestra parte para que el cambio continúe, vamos a realizar algunos cambios en nuestro equipo administrativo y también en lo personal voy a rectificar algunas cosas, que las he venido realizando de manera correcta desde mi punto de vista, pero al parecer he estado equivocado según la apreciación de ustedes, que son el pueblo y al cual me debe y por el cual trabajo” .
El Burgomaestre esmeraldeño, señaló que todas las obras programadas se ejecutarán, pero pidió comprensión y paciencia a los moradores de aquellos sectores en donde todavía las obras no se construyen debido a que se ejecutan en otros diversas obras consideradas dentro de la programación que para el presente año se ha planificado. “Quiero expresar mis felicitaciones y agradecimiento a todas las personas que nos han apoyado en esta segunda reelección, a todos ustedes mil gracias, ratifico mi deseo de continuar trabajando y entregando todo lo que esté a mi alcance para que el cambió continúe en Esmeraldas”
Estupiñán agradeció a los medios de comunicación que de manera objetiva han mantenido a la colectividad informada sobre los resultados electorales y lamentó que existan locutores, sin la debida formación académica, que sin ningún tipo de respeto a la verdad han calumniado, mentido, difamado, insultado y han pretendido sin logarlo crear confusión en la población esmeraldeña, “Esos carroñeros disfrazados de comunicadores sociales, ahora que ha pedido nuestro se contaron todas las juntas electorales y una vez más se ratifica que hemos ganado, ojala tengan la decencia de pedir disculpas al pueblo por su visceral actuación en un proceso en el que debieron informar con objetividad e imparcialidad”
El Alcalde dijo que durante 8 años se aunado esfuerzos por darle a Esmeraldas un sitial preponderante en el contexto nacional.

Reiteró el Burgomaestre que las obras básicas han mejorado la calidad de vida de los esmeraldeños, dando apoyo también a la Cultura , deporte y educación en todas sus manifestaciones.

De igual manera expresó el Alcalde reelecto que se a logrado recuperar el espacio público, para que la niñez y juventud tenga una vida adecuada.